20 de agosto de 2010

Práctica 3: Inventario de la vida

Inventario de mi vida

Del Tema: La comunicación humana como objeto de estudio disciplinario y multidisciplinario.

Las puertas de la sabiduría nunca están cerradas. -Benjamin Franklin
Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber. - Confucio

Cuando tenía poco tiempo de nacida.
PRACTICA 3: Inventario de la vida.
Objetivos. Que los participantes:

Hagan un recuento de las acciones de vida que cotidianamente realizan, ver que todo lo que nos rodea tiene una razón de ser, que a través de diseñar un plan de vida podemos ser positivos. Ampliar nuestra concepción del mundo y de la vida.

Evidencien, ante los demás, ¿cómo pensamos? Que es la forma de actuar para enriquecer nuestras formas de comunicación. Que todos los demás nos observen y analicen los valores personales dentro del grupo.

Analicen que los factores personales que tenemos, como parte del grupo, nos pueden hacer conscientes de nuestra forma de vivir.
Descripción de los objetivos:

Durante aproximadamente 45 minutos los participantes responderán a las preguntas que aparecen más abajo, cada uno de ellos responda de acuerdo a lo que pienses en este momento.

Cada uno debe escribir tantas respuestas como preguntas se le ocurran, rápidamente y sin detenerse a reflexionar profundamente.

Se comparan las respuestas individuales con las del grupo.

Se puede consultar con los participantes para profundizar más sobre lo que les significa el "inventario de la vida".

Se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.
Recursos Materiales:

Un salón iluminado, con mesas para que el grupo trabaje eficientemente.
 
LAS PREGUNTAS
 
 1.- Cuando hoy me levanté ¿me sentí realmente vivo? ¿O veo los acontecimientos muy planos, sin metas definidas, sin planes para desarrollar este día? ¿Pienso que realmente vale la pena vivir?
Me sentí muy cansada ya que he dormido muy poco esta semana. Veo los acontecimientos con metas definidas de lo que quiero ese día y claro vale la pena vivir aunque a veces cuando estamos tristes pensamos que no vale la pena, la verdad es que si lo vale y mucho.

2.- ¿Cuáles son los compromisos que hoy asumí con los demás y que contribuyen para que mi vida la sienta mejor? ¿Cómo influyen los demás sobre mis conductas?
El ser responsable en la escuela y claro respetar a todo mundo, pienso que es lo más importante para las relaciones sociales y mis conductas influyen (creo yo) mucho, ya que por ejemplo a una de mis amigas bueno no solo a una sino a la mayoría de mis amigos me gusta sacarles una hermosa sonrisa en sus horribles rostros.

3.- De mis actividades escolares y familiares, ¿qué tengo necesidad de aprender el día de hoy?
Lo que pueda, siento que en cada momento los seres humanos podemos aprender y aprender mucho, desde aprender conocimientos, comportamientos, a amar, a respetar, en fin, tenemos muchos campos por aprender.

4.- De mis actividades y planes cotidianos ¿Cuáles he desterrado por considerarlos difíciles de desarrollar? Pero ¿cuáles deseo recuperar?
En realidad he desterrado el hacer mi banda musical, ya que las personas que por el momento he encontrado solo lo quieren ver como un hobbie pero para MI ES MUY IMPORTANTE y me encantaría incursionar en el medio artístico.

5.- ¿Qué actividades artísticas las he limitado por temor al ridículo y cuáles deseo desarrollar?
Quizá cantar, porque siento que se me pueden salir los “gallos” en cualquier momento, pero se que pronto lo puedo hacer realidad.

6.- ¿Qué me está molestando en estos momentos, pero que sé que no me causan graves dificultades?
El comportamiento de algunas personas que están en mi entorno, aunque se pueden resolver fácilmente.

7.- ¿Qué espero de este ejercicio y cómo podré remediar acciones que no he emprendido?
Motivándome día a día, y tratando de hacer que es lo que más amo en la vida.

8. De las preguntas anteriores, ¿Qué te provocan en lo que consideras es tu vida cotidiana y tu manera de pensar?
Motivación por cumplir una de las cosas que más anhelo y siento que mi manera de pensar es muy similar a lo que quiero lograr en esta vida, cumpliendo las metas que me propongo día a día.



Cantando con unas amigas.

19 de agosto de 2010

PRÁCTICA 1: El dilema de la comunicación afectiva y eficaz.

Contacto de la comunicación: Burla o simpatía

Del Tema: La comunicación humana como objeto de estudio disciplinario y multidisciplinario.

                           PRÁCTICA 1: El dilema de la comunicación afectiva y eficaz.
Propósitos. Que los participantes:

Distingan las relaciones que se establecen entre los contactos que logramos tener con los demás a través de las expresiones, que pueden ser positivas, de amistad o de burla. Para evidenciar a los demás pensamos que es la mejor forma de acercarnos y ser simpáticos.

Reflexionen sobre las diferentes formas de contactos que establecemos con los demás a través del uso de los lenguajes apelativos de unos con otros.

Que a través de este ejercicio de comunicación verbal, se muestren también las emociones que exteriorizamos con una simple mirada, lo que permite hacernos crecer y sobrevivir.

Que cuando tratamos con la gente recuerden que no son criaturas lógicas, sino criaturas emotivas, criaturas erizadas de prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad.

Descripción de los objetivos:

A partir de que sabes que la comunicación es el elemento principal de las relaciones humanas en todos sus niveles sociales. Tendrás que diferenciar los encuentros interpersonales y los grupales donde se muestren, a simple vista, las principales intenciones que mostramos entre sí, como las cualidades comunicativas que sean de afecto, simpatía o de evidenciar en el otro sus defectos, pensando que la burla es lo que nos permite ser simpáticos o agradables a los demás.

En nuestra comunicación vamos a observar los grados de aceptación o de rechazo. ¿En cuál de ellas se logra una relación gracias a la actitud que tenemos al comunicarnos con otros?

Actividades:

En el siguiente espacio encontrarás afirmaciones que te harán reflexionar. Tu papel consiste en comentarlas, piensa que en tu vida cotidiana con los demás se inclina por frases de simpatía o frases de burla. Para ello, en hojas distintas a este cuaderno, escribirás las reflexiones o comentarios que te provocan y tendrás que mencionar en que casos te llegas a identificar con ellas. Cada afirmación tiene su propio número, espero te sirvan como guías para identificar tus respuestas. Luego las analizaremos en equipos dentro del salón de clases.
                                           Frases de Simpatía y Frases de Burla
1. El hombre que se puede poner en el lugar de los demás, que puede comprender el funcionamiento de la mente ajena, no tiene por qué preocuparse por el futuro.
>Porque esto viene poco a poco, el destino jamás se equivoca, sólo nos da lecciones de vida para ser mejores personas.

2. Se burla aquel que posee gran inseguridad, tratando de figurar opacando a los demás.
>Esto tiene mucho que ver, al burlarse de alguien mostramos inseguridad o temor, quiza para enfrentar algo o a alguien.



3. No critique, no condene ni se queje. La crítica es inútil porque pone a la otra persona en la defensiva, y por lo común hace que trate de justificarse, además de censurar a su oponente.
 Creo que las críticas son buenas aunque siempre va a haber positivas y negativas, pero tenemos que aprender a lidiar con ellas y poder sacar un beneficio para nuestro bienestar.



4. Aquel que de burlas vive, sólo refleja su inseguridad e impotencia. Por ejemplo cuando afirmamos: Háblame cuando seas perfecto. O me burlo de ti para que no se rían de mí.
> Muchas veces los niños principalmente lo hacen para llamar la atención de alguien, demostrando inseguridad y siendo irrespetuosos con los demás, para que a ellos no les hagan nada y sean ellos los que hacen todo esto, solamente para "protegerse".

 5. El impulso más profundo de la naturaleza humana es el deseo de ser importante. La gente que se burla de otra, es gente que no tiene la menor idea de lo que es la vida real.
>  Muchas veces por querer ser sobresalientes en algo, las personas acaban de humillando a otras que no son tan ambiciosas para conseguir ser importante y así sobresalir.
6. No hablaré mal de hombre alguno y de todos diré todo lo bueno que sepa.
> Esto puede ser muy benefico o perjudicial ya que hay gente que se siente alagada con esto y se esfuerza más para ser mejor la próxima ocasión, pero hay gente que de plano se olvida de todo, volviendose un irresponsable en la vida cotidiana.

 
7. Preferible que se burlen de mi, a que ni siquiera se acuerden de uno, pues soy tema de conversación.
> Creo que esto no está bien, ya que para que se acuerden de tí, tú debes vivir y convivir, para que asi te recuerden y no como el chico o chica que se burlan, sino como alguien especial en la vida de las personas.
 8. Despierte en los demás un deseo vehemente. El único medio de que disponemos para influir sobre el prójimo es hablar acerca de lo que él quiere, y demostrarle cómo conseguirlo.
>Ayudar a los demás a cumplir sus metas puede ser muy satisfactorio y también un gesto de amabilidad con esas personitas.


 9. Una persona que se burla de otra es porque no está contenta consigo mismo y al hacerlo se siente mejor. ¿Por qué siempre nos burlamos del que menos se burla?
> Porque aprovechamos las circunstancias de desventaja para el otro, notando que no se defiende y por lo mismo no hará replica a lo que le digamos

 
10. Demuestre aprecio honrado y sincero. Sólo hay un medio para conseguir que alguien haga algo, y es el de hacer que el prójimo quiera hacerlo (beneficio propio), que le sea productivo.
> A veces debemos apoyarnos en diferentes personas, para así cumplir objetivos mutuos.


 11. La perfección no es mi meta, es mi punto de partida. Si la perfección fuera mi motivo de burla, todos se burlarían de mí. Nadie es perfecto, y yo soy un perfecto ejemplo.
> Claro, estoy más que de acuerdo con esto, nadie es perfecto, pero puede aprender a cometer menos errores y si los vuelve a cometer, pues ya aprenderá bien de ellos.
 12. Dice Sigmund Freud: "Todo lo que usted y yo hacemos surge de dos motivos: el impulso sexual y el deseo de ser grande".
> Puede ser una gran motivación para cada ser humano y buenas lecciones para aprender y también poder saber controlarlas.
 13. Las personas no son ridículas por lo que son, sino por lo que quieren aparentar ser.
> Creo que en muchos momentos en la vida las personas tienen que ser tal cual son, aunque para reirnos podemos aparentar ser algo o alguien.


14. Alimentamos los cuerpos de nuestros hijos, amigos y empleados; pero muy raras veces alimentamos su propia estima.
> Si, actualmente las necesidades son dinero, dinero y dinero, ahora casi todo lo compra el dinero, pero el estima por alguien es imposible comprarlo, ya que eso tiene que ser sincero, que venga del corazón y al corazón.
15. Cuando veas a alguien muy bajita le dices: ¡Habla más alto que no te veo!
> La verdad si hay mucha confianza, si, pero si la acabas de conocer ¡Qué haces! no, la verdad no creo que sea correcto el burlarse solamente por el físico.
16. El burlón es un ser que se burla por lo que es.
>Pocas veces, porque en realidad aprovecha y se burla de los demás, no sólo de él.

17. Pasaré una sola vez por este camino; de modo que cualquier bien que pueda hacer o cualquier cortesía que pueda tener para con cualquier ser humano, que sea ahora. No la dejaré para mañana, ni la olvidaré, porque nunca más volveré a pasar por aquí.
> Wow! es increíble esta forma de pensar y pocas veces en realidad las personas la cumplimos, aunque tenemos que esforzarnos para que no gane el lado de el olvido.

 
18. Búrlate de un loco pero también recuerda que un sólo momento de lucidez de un loco puede generar una obra maravillosa.
> La mayoría de las veces no nos dedicamos a conocer por completo a la gente y ni siquiera podemos saber lo que tenemos enfrente.


19. Para burlarte de alguien necesitas ser perfecto, pero como nadie es perfecto.
> Quizá lo hacen para pasar el rato, habiendo confianza de por medio con la gente de la cual se va uno a burlar.

20. La acción surge de lo que deseamos fundamentalmente y el mejor consejo que puede darse a los que pretenden ser persuasivos, ya sea en los negocios, en el hogar, en la escuela o en la política es éste: primero, despertar en la otra persona un franco deseo. Quien puede hacerlo tiene al mundo entero consigo.
> Hay que luchar por lo que más se anhela aunque muchas personas la mayoría de las veces estén en desacuerdo y tengamos que ir en su contra.

21.
Las burlas son muy complicadas, un día se burlan de ti y otro día de mí, sólo tienes que saber encajarlas.
> Si, como ya lo había mencionado solamente creo que podría ser menos ofensivo, si ya llevas tiempo tratando a las personas.


22. La burla es un halago con envidia. Búrlate de mí, que yo ya lo he hecho. No ofende quien quiere, sino quien puede. No me río de ti, me río contigo, solo que tú no colaboras.
> Exacto, tenemos que buscar estrategias y poder sacar lo que queremos decir sin ofender, bueno más bien sería sin hacer sentir mal a nadie, o al menos "tan mal".

23. No juzgues si no quieres ser juzgado"
> Actualmente creo que esto no sirve, ya que juzgues o no juzgues eres juzgado.

24. Si te burlas de alguien, es porque tú eres incapaz de superarlo.
> Ja!! tal vez tenga que ver también con los traumas que podamos tener de pequeños, para poder ser de esa forma.

25. La diferencia entre la apreciación y la adulación es muy sencilla. Una es sincera y la otra no.
> Muchas veces es cierto, pero también podemos recordar que aún queda poca gente sincera que expresa de una manera lo que te quiere decir, sin adularte de más, siendo sincera, teniendo quizá una admiración hacia tí.

26. Si tu crees ser prefecto, búrlate de mí, que tu burla no me duele.
> En la vida hay buenos y malos comentarios, lo que aprenderemos a lo largo de la vida, es sacarles el jugo a cada uno de estos comentarios y utilizarlo para nuestra formación como adultos.

 
27. Todo hombre que conozco es superior a mí en algún sentido. En ese sentido, aprendo de él.
> Si, todos nacimos con diferentes cualidades y si nos apoyamos los que dominamos una con los que dominan otra, podemos ser alguien mejor desarrollado, teniendo muchas cualidades.

28. Para burlarte de alguien necesitas admitir ser perfecto y cuando lo hagas todos se burlarán de ti.
> Nadie es perfecto, así que tenemos que tolerarnos los unos a los otros y convivir en paz o al menos con tolerancia.

29. Considero que el mayor bien que poseo es mi capacidad para despertar entusiasmo entre los hombres, y que la forma de desarrollar lo mejor que hay en el hombre es por medio del aprecio y el aliento.
> Yo creo que es mejor con la superación individual que tenemos y los resultados que tengamos con las técnicas que apliquemos.

30. Quien se ríe de su prójimo no trata más que de ocultar sus propios errores. Antes de burlarte de alguien por sus defectos, fíjate en los tuyos que pueden ser burla de muchos.
> Exacto! Estoy de acuerdo en este punto, ya que tampoco podemos juzgar sin conocer ya que "Las apariencias engañan".

31. Si hay un secreto del éxito, reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde ese punto de vista así como del propio.
> Y así poder llegar más rápido o de la mejor manera a nuestro objetivo planteado.


32.Lo más patético de un hombre es caminar en línea recta hacia una pared y tocar primero con la nariz. El que mucho presume, poco reúne.
> La gente puede llegar a alagarse de cierta manera, tanto, que poco a poco se va haciendo daño, ya que es más presumida y quizá ni eso puede tener.

 
33. Los pocos individuos que sin egoísmo tratan de servir a los demás tienen enormes ventajas. No hay competencia contra ellos.
> Hay que aprender de ellos, hay que aprender a no ser egoistas para poder cumplir esto.


34. Las burlas y las agresiones son manifestaciones de los ignorantes. Antes de burlarte de alguien, piensa que tú puedes ser peor.
> Pirmero hay que conocer nuestros defectos y errores, porque puede que te burles de alguien bajito de estatura, pero tú puedes ser más bajito que él/ella.

35. Nada hay que mate tanto las ambiciones de una persona como las críticas de sus superiores. Yo jamás critico a nadie. Creo que se debe dar a una persona un incentivo para que trabaje. Por eso siempre estoy deseoso de ensalzar, pero soy remiso para encontrar defectos.
> El dinero mueve demasiados tesoros que tienen que crecer y si, se puede dar un incentivo, pero también uno se tiene que aprender a ganar las cosas, por su esfuerzo, trabajo y entrega.

36. La burla es un intenso placer malévolo, que todos hemos experimentado, que posteriormente se convierte en nuestro peor verdugo.
> Por que podemos ser peor de lo que nos burlamos.

37. Si quieres reírte de un tonto, no vayas muy lejos, mírate al espejo. El que se burla de los demás, se ríe de sí mismo.
> Si y muchas veces no lo entendemos de esa manera, siendo que hasta nos estamos afectando con nuestros comentarios.

38. Si algo me gusta, soy caluroso en mi aprobación y generoso en mis elogios. Las personas que se burlan de los demás son personas inseguras
> La inseguridad es de las peores cosas que puedes tener, porque lo puedes demostrar de muchas maneras al burlarte de alguien, pero ese alguien puede aprovecharse de tu situación.

39. La crítica es peligrosa, porque lastima el orgullo y despierta su resentimiento. En lugar de censurar a la gente, tratemos de comprenderla. Tratemos de imaginarnos por qué hacen lo que hacen.
> Hay que respetar gustos y preferencias, para poder hacer una crítica y esta pueda ser tomada como constructiva, dandole una lección valiosa en la vida.
40. La perfección y la satisfacción se alcanzan cuando uno se burla de otras personas. Si eres perfecto, búrlate de quien quieras.
> Pero como NINGUN SER HUMANO ES PERFECTO, hay que aprender a vivir con ello y convivir con tu entorno social, de la mejor manera.

>>En este video se puden observar varias burlas (todo el video) hacia una de las películas que actualmente es un Best Seller "Crepúsculo" y en especial se burlan de un personaje que se llama "Jacob"<<http://www.youtube.com/watch?v=NmbNARYq0bA

ROL DE ACTIVIDADES POR SESION DENTRO Y FUERA DE CLASES

Rol de Actividades por sesión dentro y fuera del salón de clases.

1. Presentación de alumnos y profesor. Organización de actividades y entrega del programa.

2. Primera unidad. LA COMUNICACIÓN HUMANA. 1.1. La comunicación humana como objeto de estudio disciplinario y multidisciplinario. Explicación. Lectura y Solución de las: Práctica 1: El dilema de la comunicación afectiva y eficaz, y Práctica: Comunicación consigo mismo. Entrega de la SEGUNDA ACTIVIDAD WW.

3. Tema: 1.1.1. “Importancia de la comunicación. Introducción al Estudio de la Comunicación”[1]. Breve explicación. Vídeo. "Más allá de la supervivencia”. Lecturas y Solución de las: Práctica 2: Inventario de la vida, “Comunicación consigo mismo” y Práctica 3: La comunicación humana contra la comunicación animal ¿Quiénes se comunican?

4. 1.2 Visión general de la comunicación humana en sus diferentes niveles: “Importancia del lenguaje en la comunicación”. Lectura previa y discusión sobre el tema. Audiovisual. "La comunicación audio-escrita-visual. o La Era de Emirec". Explicación, Lectura y Solución del Ejercicio 1. Del tema: Visión general de la evolución de la comunicación humana. Entrega del Ejercicio 1 y la Práctica 4 correspondientes a la CUARTA ACTIVIDAD WW.

5. 1.3. El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación. Explicación. Psicodrama y Ejercicio 2: “Nuestra percepción de significados”. Lectura y Solución del Ejercicio 3: “El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación”. Entrega de la QUINTA ACTIVIDAD WW.

6. “El lenguaje en el proceso de hominización: Ejercicio 4: Lenguaje y significación en la Noticia”. Lectura y discusión del Tema. "Interacción verbal". 1.3. Características de los lenguajes verbal y no verbal. Explicación. Lectura y Solución de los Ejercicios: Lenguaje verbal. Entrevista colectiva, Ejercicio 5: Presentación de Collage en el lenguaje verbal y Ejercicio 6: ¿Cómo diseñar el traje del otro a mi medida?

7. 1.3. Características del lenguaje verbal. Lectura y Solución del: Ejercicio 4: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores. Conformismos y Ejercicio 5: La Capacidad de concentración. Entrega de los Ejercicios de la SEPTIMA ACTIVIDAD WW.

8. 1.4. Lenguaje oral y escrito, Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras. Subtema: "Interacción no verbal. Explicación. Lectura y Solución de la Práctica 1: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos. Entrega de la NOVENA ACTIVIDAD WW. También asociar el tema con la Proyección del Vídeo “El lenguaje silencioso”.

9. Lenguaje no verbal. Lectura y Solución de las: Práctica 2: Tus movimientos te delatan en tu comunicación no verbal, Práctica 3: “Juegos de expresión corporal. Colaboración. "Arma tu rompecabezas" y Práctica 4: “Expresión corporal. Juegos sensoriales y conocimiento corporal. Entrega de la DÉCIMA ACTIVIDAD WW

10. Ejercicio de expresión corporal. Traer ropa informal. (Tenis y pantalones mujeres o hombres). Presentarse en Salas Alfa o Gama. Características de los lenguajes no verbales. La Expresión Corporal. Explicación.

11. Ejercicio de expresión corporal. Lectura y Solución de las: Práctica 5 Ejercicios de expresión corporal a través del baile y Práctica 6: La expresión corporal. Experiencia personal.

12. Entrega del trabajos individuales. Y organización de equipos para la preparación de su coreografía, sociodrama o pantomima. Propuestas de los equipos o todo el grupo. Se presentarán ejemplos.

13. Segunda unidad. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. 2.1. Concepto y características de la comunicación y de la información. Explicación. Lectura y discusión del tema “Comunicación e información”: Práctica 1. Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”.

14. Continuación de la discusión del tema “Comunicación e información. Lectura y Solución de las: Práctica 2. Resistencia al cambio y manejo de valores y Práctica 3. Aprender jugando en la comunicación y la información. Entrega de la DECIMA TERCERA ACTIVIDAD WW.

15. 2.2. Elementos básicos del proceso de la comunicación. Emisor, Receptor, Mensaje, Código, Canal (Medio) y Contexto. Explicación. Lectura y discusión de las: Práctica 1. Identificación del Proceso como Modelo y Práctica 2. Elementos de la comunicación y sus actitudes. Entrega de la DECIMA QUINTA ACTIVIDAD WW.

16. Continuación del tema anterior: “Canal o medio de comunicación. Ruido o interferencia. Lectura y Solución de las: Práctica 3. Manejemos el Canal. El teléfono descompuesto y Práctica 4. Identificación sensorial de emisor y receptor. Entrega de de la DECIMA SEPTIMA ACTIVIDAD WW.

17. Continuación del tema anterior: Lectura y Solución de las: Práctica 5: ¿Sabemos escuchar? Lectura y Solución de las: Práctica 6. Manejo de los sentidos. ¿Cómo escuchar activamente? y Práctica 7. Las actitudes y la comunicación. Sentimientos de respeto, agrado y desagrado. Entrega DECIMA OCTAVA ACTIVIDAD WW.

18. Continuación con la discusión de los temas: Contexto social. Respuesta, efectos e influencia. Lectura y Solución de las: Práctica 9. Respuestas. Ejercicios para discusión y reflexión. Creatividad y comunicación, Práctica 10. Sentimientos de agrado y desagrado y Práctica 11: línea de la vida. Comunicación interpersonal. Entrega de la DECIMA NOVENA ACTIVIDAD WW.

19. 2.3. Concepto y características del proceso de la comunicación intra e interpersonal. Habilidades comunicativas: Del subtema: Actitudes, habilidades y valores en la comunicación intrapersonal e interpersonal, ruido, redundancia y fidelidad. Explicación. Lectura y Solución de las: Práctica 12: Actitudes y prejuicios. y Práctica 13: Pensemos negativamente. Entrega de la VIGESIMA ACTIVIDAD WW.

20. Del tema: Clases de comunicación: Privada-pública, Recíproca-unilateral, Directa-indirecta. Lectura y discusión del tema: Lectura y Solución de la: Práctica 13. Clases y tipos de comunicación. Combinaciones en la Tipología de la comunicación.

21. Tercera unidad. LA COMUNICACIÓN GRUPAL EN LOS PROCESOS SOCIALES. 3.1 Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios. Explicación. Lectura y Solución de las: Practica 1. Tema: Concepto y características de los grupos y roles: Competencia, y Práctica 2 Concepto de grupo. Movimiento grupal o familiar.

22. Concepto características de los grupos y roles. Lectura y Solución de las: Práctica 3: Recursos y medios a través de las redes comunicativas y rumores” y Práctica 4: Concepto de grupo. “El grupo y yo” (Preparación de sus trabajos finales: Corografía, Sociodrama o pantomima.) Entrega de la VIGÉSIMA CUARTA ACTIVIDAD WW.

23. Tema: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión. Explicación. Lectura y Solución de las: Práctica 5. Roles y Liderazgo. El Caballo, y Práctica 6. Roles y Liderazgo. Frases de líder.

24. Tema: Clasificación de los grupos. Por su composición: Primarios, Secundarios. y Práctica 7: Liderazgo o Manipulación de personas y Práctica 8: El caso del camión nuevo. Entrega de la VIGÉSIMA QUINTA ACTIVIDAD WW.

25. Tema: Prácticas comunicativas en organizaciones sociales: Grupos de ayuda mutua, (terapia comunicacional). Lectura y Solución de las: Práctica 9: Comunicación grupal y psicodrama y Práctica 10: ¿Quién soy yo ante los demás? Entrega de la VIGÉSIMA SEPTIMA ACTIVIDAD WW.

26. Tema: Prácticas comunicativas en organizaciones sociales. Grupos de ayuda mutua, (terapia comunicacional). Lectura y Solución de las: Práctica 11: Automotivación, Práctica 12: Grupos institucionales, (comunicación organizacional) y Práctica 13: La comunicación en las Organizaciones no gubernamentales (ONGs). Entrega de VIGÉSIMA NOVENA ACTIVIDAD WW. Y TRIGÉSIMA ACTIVIDAD WW. 27. Práctica 14: Comunicación grupal y movimientos sociales. Práctica 15: Entrevista con líderes de Movimientos sociales, Culturales, Sociales y Políticos. Entrega de la TRIGÉSIMA PRIMERA ACTIVIDAD WW

28. Presentación de sus trabajos finales.

29. Evaluación general del curso.

Las siguientes sesiones son un ajuste extra a las de actividades del curso.

30. Lectura y discusión del tema: “Modelos y esquemas de la comunicación. Modelos físicos y matemáticos. Modelos psicológicos. Modelos sociológicos.

31. Continuación con la discusión de los subtemas: Modelos antropológicos. Modelos socio-psicológicos. Modelos semiológicos Entrega de práctica y ejercicio. Película: "Perro Mundo Numero Uno". Entrega de Prácticas. TRIGÉSIMA SEGUNDA ACTIVIDAD WW.

32. Entrega de un ensayo y discusión sobre los modelos asociados con los contenidos de la película.



ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN GENERAL.



A -PARTICIPACIONES. Son las intervenciones que previa investigación o lectura de los materiales realizarán los participantes.

B.-TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. Son los blogs que cada alumno elaborará sobre las diferentes actividades y prácticas de los temas. Y que debe contener una investigación profunda en ligas, libros, videos, imágenes, revistas y periódicos, dentro de un marco teórico, referencias en página de la Internet, conclusiones y bibliografía. También podrán presentarse animados en Power Point.

C.-EJERCICIOS Y PRÁCTICAS: Cada tema tiene sus actividades dentro del texto y Cuaderno de Trabajo del Taller de Comunicación I. Los alumnos deben resolverlos y entregarlos en los blogs que cada alumno debe elaborar.

D.-ASISTENCIA. Se considera que deben alumnos y profesor cubrir un mínimo del 80% de presencia en el salón de clases o en el lugar donde se les cite, dentro de las instalaciones del plantel.

E.-COREOGRAFÍA, SOCIODRAMA O PANTOMIMA. Es la actividad que los alumnos en equipos o todo el grupo presentaran como trabajo final. Debe contener un guión de las letras de melodías que van a utilizar o la obra melódica si es mímica.

F.- PARTICIPACIÓN EXTRAORDINARIA. A través de trabajos finales al concluir el semestre donde se aplicará los conocimientos vistos durante el curso o la participación en las exposiciones de trabajo con carteles o con medios que el profesor proponga.

18 de agosto de 2010

El animal humano

Responde con ejemplos lo que Desmond Morris nos muestra en el documental de “Mas allá de la supervivencia” de la serie “El Animal Humano” a las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué la cultura, junto con el hombre, es el principal elemento de estudio de la antropología social?
Porque es la mejor manera de observar las acciones que han tenido nuestros ancestros y que gracias a los avances de ellos hemos facilitado la vida, pero de cierta manera representamos parte importante de la historia ya que la antropología social tiene más acceso a varias cosas que ocurrieron y pueden ser simples o complejas, pero cada una de ellas es indispensable para conocernos más.


2. ¿Cómo se estudia la cultural a través del sistema de códigos, organización del hombre por medio de manejo de los mensajes y de que todo lo significamos?
El primer punto sería observar con mucho cuidado cada detalle, incluso el mínimo puede representar una gran diferencia, después tendran que ver los expertos en el tema.


3. ¿Cómo se van explicando las categorías culturales como el sistema de vestir, maquillarse, las costumbres, mitos, tabúes, entre otros, tanto en grupos de hombres primitivos como en los actuales?
Todo evoluciona, asi que todo se pone a la moda y se va en un instante, pero principalmente los seres humanos vamos observando el entorno en donde vivimos y como encajar en el, en la sociedad, siendo aceptado y por esas influencias (buenas o malas) somos quienes somos.

4. ¿Se puede presentar algún pensamiento “occidental” y un pensamiento “salvaje”, entre hombre civilizado y hombre primitivo?

Si, de cierta manera seguimos buscando casi los mismos objetivos, como nuestras necesidades.
 5. ¿Pueden identificar en el documental los tres niveles de comunicación social: comunicación de mensajes, “esto es, todos los productos simbólicos que operan sobre la base del lenguaje o de algún sistema codificado de signos”; comunicación de mujeres, “las formas de organización del parentesco y el intercambio matrimonial”, y la comunicación de bienes, que equivale a la economía?
Puede ser la verbal, no verbal y la escrita. 


6. Los símbolos que emplea el hombre para “llamar la atención”, pueden ser de la cara pintada, usar una corbata, colocarse aretes o anillos en el cuerpo, en fin, todo ello son simbolos significativos o mensajes que dan una forma de organización familiar?
Son símbolos significativos ya que para algunos pueden ser muy sagrados pero para otros no puede significar nada.
7. Distinguir las normas que rigen la conducta de los individuos; por ejemplo, las relaciones de intercambio que deben prevalecer en la pareja matrimonial; las estructuras actuadas, reglas de conducta de los ritos que realizan los individuos, tales como el vestido que da prestigio, el baile que invita al acto sexual o la danza que llama a la lluvia; y, en tercer término, las estructuras concebidas, las cuales representan al sistema de significados contenidos en los mensajes intercambiables que se dan en la sociedad y que, en muchas ocasiones, rompen con las conductas sociales.
Todos los seres humanos pensamos diferente y nos expresamos o sentimos cosas diferentes, haciendonos esto un ser auténtico (aunque está influenciado por una sociedad) e identificandonos con lo que más nos gusta o más apreciamos.


8. El papel que cumple la cultura, dándole tres características significativas: la cultura no es innata, sino aprendida; las distintas facetas de la cultura están interrelacionadas; es compartida y de hecho determina los límites de los distintos grupos. De aquí que a la cultura se le considere como el medio de comunicación del hombre, y no existe ningún aspecto de la vida humana que no toque y altere la cultura?
Si puede ser posible pero esto sería así si los seres humanos permitimos esto, si cambiamos, claro pudiendo estar forzados por una sociedad de por medio.


9. Explicar con los ejemplos que viste en el documental, el concepto de cultura y los diez sistemas primarios de menajes, los cuales son: interacción, asociación, subsistencia, bisexualidad, territorialidad, temporalidad, aprendizaje, juego, defensa y explotación (uso de materiales).
Desde que las personas conviven entre si hay cierta interacción, la  subsistencia puede ser por medio de las culturas antiguas y su lucha por sobrevivir, la bisexualidad, a lo largo del tiempo esto se ha vuelto común y muy visto por las sociedades, territorialidad sigue siendo en las culturas antiguas, cada una con ciertas características, la temporalidad, aprendizaje, juego, defensa y explotación, los seres humanos hacen todo esto y se tratan de adaptar, dependiendo lo que les brinde el mundo y apesar de ser influenciados por la sociedad. Por ejemplo en algunas partes del mundo decoran los transportes, los jardínes, o simplemente ellos mismos, con tatuajes aunque quiza es doloroso pero es algo significativo.
10. ¿Porqué “Es imposible no comunicarse”. En la cantidad enorme de mensajes que están estrechamente encadenados a otro, toda acción tiene su antecedente y su consecuente.
Ya se volvió indispensable para todos los seres humanos, toda la vida, incluso nuestros ancestros se comunicaban por medio de dibujos y poco a poco la comunicación evolucionó, siendo verbal, no verbal y escrita.

14 de agosto de 2010

Manejo de los sentidos en la comunicación humana

Despues de haber participado en el ejercicio de comunicación no  verbal, de respirar, cerrar sus ojos, caminar por todo el patio y  subri al salón de clases y explorar todo su cuerpo, responde al  conuunto de cuestionamientos:

¿Qué les provocó cerrar sus ojos?
>Sensaciones que pocas veces he experimentado, ya que por una parte estaba tranquila pero por otra no sabía que hacian los demás.

¿Qué sintieron al caminar con la vista cerrada por todo el salón?
> Me sentí muy extraña, ya que no veía nada, pero era algo nuevo que se mostró interesante.
Cuándo pudieron moverse sin temor por los espacio manejados ¿qué sensaciones experimentaron?
> Angustia de caerme o chocar con alguno de mis compañeros (lo cual si me pasó y aún me duele la cabeza)

¿Qué experiencias les creo tocarse con sus manos por todo su cuerpo?
> Es algo extraño, pero tenemos que aprender a conocer todo nuestro cuerpo, esto fue interesante y algo que no tendría que ser extraño, para la mayoria de nosotros.

¿Cómo evalúan los ejercicios realizados?
> ¿En que sentido es evaluar? Me parecieron muy bien, ya que en lo personal me hicieron reflexionar acerca de las personas que son ciegas y me motivo a tener más sencibles todos los demás sentidos [oido, tacto, etc.] me gustó la actividad, aparte cuando tocamos nuestro cuerpo para la mayoría de nosotros nos parecio raro ya que eso no nos enseñan y creo que es fundamental conocernos.
¿Qué tiene que ver este trabajo con las “Características de los lenguajes verbal y no verbal”?.
> La mayor parte de la actividad no hablamos y si hablabamos era para quejarnos de algún golpe o "choque" con algun compañero, ahora este trabajo tiene que ver con aprender a diferenciar con los otros sentidos (aparte de la vista) a comunicarnos y saber en donde estamos y como estamos, aprender a distinguir con quién estamos y bueno expresarnos mejor con esto.


Volver a empezar (Ya había contestado esto)

En este espacio tendrán que presentar sus respuestas al trabajo del


Taller de Comunicación Uno, con José de la Mora Medina.

PREGUNTAS:

1.- ¿Qué esperas aprender del Taller de Comunicación Uno?
 >Expresarme de la manera correcta, dependiendo de la situación en la que esté y no solamente verbalmente.

2.- ¿Qué esperas aprender del profesor del Taller de Comunicación

Uno?
> Aprender a no tener tantos problemas a la hora de expresar lo que quiero comunicar.

3.- ¿Qué esperas aplicar en tu vida cotidiana de los contenidos del

Taller de Comunicación Uno?

> La mayoria de las cosas que el profesor nos enseñe, ya que pueden ser elementales.
4.- ¿Cuáles son tus compromisos de trabajo dentro del Taller de

Comunicación Uno?

> Dar mi mayor esfuerzo, cada clase, cada actividad y pues demostrar mi máximo potencial.


5.- ¿Que ofreces a los compañeros con los que trabajaras en el Taller

de Comunicación Uno?

> Respeto más que nada, si surge amistad ya es de más y si no me llevara bien con ellos, al menos pediria tolerancia, misma que dare.

6.- Describe qué fue lo que se dijo durante la primera sesión o

presentación de los trabajos a realizar?

> Que ibamos a bailar en TV de noche jajajaja y que las clases iban a ser muy dinámicas, ese aspecto me gusta muchisimo y bueno también vimos varias formas de comunicar: verbal, escrita, no verbal, etc.

Se vale comentar las respuestas de los demás y corregir la suya

propia.

Los tiempos de respuestas las iré señalando en el espacio

correspondiente.