29 de octubre de 2010

Práctica 23: ¿Quién soy yo ante los demás?


QUIEN SOY YO FRENTE A MI GRUPO PRIMARIO


Del Tema: Clasificación de los grupos. Por su composición: Primarios, SecundariosPRACTICA 23: ¿Quién soy yo ante los demás?

Objetivos. Que los participantes:
Distingan las distintas relaciones que mantienen con los demás individuos a partir de la imagen que reflejan tanto en el grupo primario, la familia, como en el grupo secundario, los compañeros del Colegio.
Elaboren un dibujo de su cuerpo completo donde se expresarán lo que les caracteriza y de lo que les gusta. En él utilizarán las técnicas plásticas que de acuerdo a su interés y recursos, consideren pertinentes.
Expondrán las diversas expresiones y reacciones que sus familiares emplearon en los días que se exhibieron sus dibujos; el interés mostrado y las palabras de aliento o de burla que se dieron.
A través de las expresiones verbales y no verbales los participantes presentarán a sus compañeros del grupo sus trabajos para recoger las respuestas y opiniones que algunos llegan a emitir.
Reflexionarán, después de la exhibición de sus dibujos, de las diferentes respuestas que recibieron de parte de sus familiares y después, en el salón de clases, compararán las reacciones que a sus compañeros les provocó su trabajo.

Descripción de los objetivos:
El ejercicio consiste en que cada uno de los participantes dibujará, en un pliego de papel kraf, sus siluetas, y las completará con dibujos, recortes u otros materiales plásticos. Se apoyarán del compañero(a) para que les marque alrededor de su silueta. Se trata que la elaboración de su figura humana pueda ser vista por los demás, comenzando con su familia.
Cada persona dibujará o pegará recortes de lo que considera le caracteriza en el interior de la silueta y en lo externo dibujará o pegará lo que considera le gusta o agrada. Después de terminado su dibujo, lo llevará a su casa y lo pegará en una puerta o pared del hogar, donde más se concentre la familia. Ahí recabará las respuestas de apoyo o de rechazo que muestren todos y lo escribirá para presentarlo en la siguiente sesión de la clase. A partir de que tiene resultados del nivel de comunicación que hubo en su hogar, en la siguiente clase expondrá lo que escribió en su blog a sus compañeros, después de que éstos le han dado sus impresiones del dibujo de cada participante.
Actividades:
Previamente el instructor les solicitará que para la siguiente clase, del miércoles 3 o el jueves 4 de noviembre, traigan un pliego de papel kraf, de 2 metros de largo por 1.25 mts. de ancho; junto con crayolas, gises de colores, acuarelas, carbones o cualquier material que sirva para dibujar y recortes de revistas si lo consideran adecuado.
El día de esta sesión, los participantes se organizarán en parejas, se apoyarán mutuamente en trazar sus siluetas, lo harán recostados sobre su pliego de papel. Después, con dibujos y recortes pegados a su cartulina, deben contestar a la pregunta: ¿Cómo me veo por dentro? y ¿Qué me gusta de lo que me rodea? Para ello tienen que poner su mente, con todas las ideas que piensen les gusta y les caracteriza. A dibujar y recortar mucho.
Una vez que todos los participantes han terminado, se les pide se lleven sus trabajos a su casa, que lo peguen en alguna pared o puerta donde la familia circula más, que lo deje ahí, pero que observe todas las expresiones, cómo reaccionaron, que palabras emplearon cada uno de los familiares. Que si les pregunte que es eso, sólo contesten que es un trabajo para su taller de comunicación.
A parte de subir el reporte a su blog, en la clase siguiente, tienen que llevar por escrito las principales frases que les dijeron. Con esta experiencia verán ustedes los sentimientos que afloraron, lo mismo que identificarán las relaciones que han tenido con su familia.
Cada uno pegará alrededor del salón de clases sus pliegos de papel. Será una galería de todos los participantes. Durante la sesión se harán los comentarios y todo lo que nos sirva para contrastarán las impresiones que cada uno ha plasmado, con la intención de mostrar, entre los integrantes de todo el grupo lo que considera son sus cualidades personales y qué efectos provocaron: sean de simpatía o defectos, qué pensamos y que pueden provocar burla o simpatía o de agrado o desagrado.
Cada participante que exhibe su trabajo leerá los comentarios que le dijeron sus familiares.
Al término del trabajo se evaluará el ejercicio por todos los miembros del grupo.
Recursos materiales:
Un pliego de papel kraf por cada participante.
Lápices de colores, croyolas, gises de colores, tijeras, pegamento, revistas y plumones para cada participante.
Salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas levantadas para extender sus pliegos sobre el piso.
Cinta canela o maskintape para pegar en el salón los pliegos de papel.

Duración:
Aproximadamente 120 minutos para dos sesiones.




Wow!! pues esto es lo que soy [dentro de silueta]: Corazón [sentimentalista], soy amigueraaa, la gente puede contar incondicionalmente conmigo y cuando digo la gente! hablo de mis amigos y familia, de ahi sale una chica q se ve intelectual y pues la mayoría de mis amigos me describe así, soy fantasiosa e infantil [un poco] me entcanta la música es algo que en ralidad no podría vivir sin ello. Soy responsable, cariñosa, amigable, honesta, protectora con la gente que quiero y pues que más puedo decir?
Me encanta CAMILA como ya lo habrán podido notar, son lo mejor de lo mejor, al igual que cantar, componer y Harry Potter, creo que son cosas escenciales en mí y otra cosa es que me gusta ser quién soy, una persona muy feliz de vivir el aquí y ahora y bueno pues es lo que les puedo compartir.

Las reacciones respecto a mi trabajo fueron:

>Mamá: A mi mamá le gustó y solo me pregunto de qué era o para qué, pero no le contesté y aun asi me dijo que podia identificar que eso era yo, que Camila siempre iba a estar en mi.
> Papá: él se sacó de onda y me dijo que que onda? y solo me preguntó eso y para que lo había puesto.
>Hermana: Ella toda linda me dijo que me podía ayudar a mejorarlo porque me había quedado medio feo jaja y me preguntó si la silueta era mía y pues solo eso.
>Abuela: Ella me dijo que mi espiritu era lo que estaba ahí, solo me dijo eso, la verdad no le he comentado nada y pues me dijo que eso era yo! que mi cartel era yo! por dentro y por fuera.

Apesar de las reacciones en realidad amo a mi familia, amigos y daría todo por que ellos estén bien :)

:::-Práctica: 22 -:::

Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.PRACTICA 22: Recursos y medios a través de las redes comunicativas y rumores”Objetivos: Que los participantes:
Identifiquen las redes comunicativas que hay entre grupos y las conductas que asumen sus protagonistas.
Conocer cuáles son las condiciones para que un rumor prenda y afecte a una comunidad a través de los grupos que ahí participan.
Lleguen a identificar las redes que se narran dentro del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” del escritor Gabriel García Márquez, donde se verá cómo va creciendo un rumor.
Ubicar los intereses que se marcan entre los personajes y que permiten que se realicen sus decisiones de lo que va a pasar en la comunidad que se narra.
Reconocer dentro del cuento que los grupos familiares juegan un papel relevante en una sociedad. Que la sociedad muestra cómo se va trasformando la información.

Descripción de los objetivos:
Los participantes harán una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta la información que va a provocar incertidumbre en su población?
Posteriormente seleccionarás los principales pasajes del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” de García Márquez, para encontrar sus posibles indicios que hay entre los distintos momentos que se presenta el manejo de los mensajes.
Que reconozcan cuándo se presenta el rumor y cuando el caos, y dónde está el origen del rumor y cuando debió haberse controlado la información o si se dio de manera natural dentro del cuento.
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el rumor y cuándo el efecto de las relaciones que se dan entre los distintos personajes y demás sujetos y el ambiente en que se da. Habremos de recurrir a las explicaciones del rumor, al considerar que un presentimiento se transforma en una situación compleja que aparece como impredecible y falsamente posible, cuando en la realidad se presenta regularmente.
También, posteriormente por equipo, tendrán que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
Al término del ejercicio, por equipos los participantes entregarán sus resultados al instructor y describirán en plenaria lo que encontraron, junto con sus conclusiones.

Recursos materiales a utilizar:
Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que el grupo pueda trabajar eficientemente.

Duración:
60 minutos
Algo muy grave va a suceder en este pueblo[1]
[Cuento contado: Texto completo] Gabriel García Márquez.

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
-
No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
-Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
-¿Y por qué es un tonto?
-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
-
No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.
Entonces la vieja responde:
-Tengo varios hijos, mire, mejor déme cuatro libras.
Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre.
Alguien dice:
-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
 
Los rumores se pudieron o podrian haberse controlado el rumor en el hijo de la señora, porque de cierta manera él no quiso aceptar que falló su tiro, ya que todo eso lo llevaba a una preocupación y quizá un poco de estrés por el presentimento de su madre.
 
 
[1] [Cuento contado: Texto completo] Gabriel García Márquez. Nota: En un congreso de escritores, al hablar sobre la diferencia entre contar un cuento o escribirlo, García Márquez contó lo que sigue, "Para que vean después cómo cambia cuando lo escriba".