13 de octubre de 2010

Sintesis de Conceptos del Proceso de la Comunicación

Modelos del Proceso de la Comunicación. 
INDICACIÓN: Escribe sobre los parentesis la letra o letras que corresponden a cada uno de las afirmaciones que mejor se corresponden.

AH.-Teoría de la Aguja hipodérmica CC.-Canales de la comunicación. CE.-La comunicación escrita. CH.-Comunicación Horizontal. CI.-Comunicación Interpersonal. CV.- Comunicación Vertical. D.- Designar. E.- Emisor. ER. Estímulo-respuesta. MA.-Masa. ME.- Mensaje. MC.- Medios de Comunicación Masiva. MS.- Modelo de Shannon y Weaver. R.- Receptor. RP.- Relaciones Públicas. S.- Signo, TS.- Triangulo Semiótico.


1. En el siempre hay intencionalidad de diferente carácter. La intencionalidades se pueden conseguir según los tipos de mensajes, pues no todos los receptores tienen la misma capacidad de ser persuadidos (E)

2. Si las intencionalidades en él son poco claras la persuasión suele ser recibidas de forma negativa. (E)

3. Hoy en día el protagonista de la comunicación es él. Lo encontramos en las condiciones más idóneas. Pues siempre necesitará más información. (E
)

4. Es la información de la comunicación, también es el objeto de la comunicación. (ME
)

5. Ha de ser eficaz para conseguir las intencionalidades de él. (R
)

6. Puede ser cualquier cosa: un texto, obra de arte, gestos, emociones, silencios. Cualquier forma de expresión lo es en potencia. (M
)

7. Cada uno de ellos son los soportes: una emisora de radio, una revista, etc.(CC
)

8. Son los medios más eficaces para transportar información. Permite condensar una grancantidad de informacion en un breve espacio de tiempo (MC)

9. Son apropiados sólo cuando la tarea requiere una gran cantidad de informaciCón detallada y compleja (correos). Es un tipo de lenguaje muy preciso y a la vez más objetivo ya que no está sujeta a tantas distorsiones como la palabra hablada. (CE
)

10. Es útil también cuando necesita crearse un registro de la información tratada. (CH
)


11. Dentro de las técnicas para mejorar las relaciones en la empresa y lograr la integración. Es el contacto directo entre la gente. Roles integradores. Fuerzas de tarea. Equipos de proyectos. (CV)

12. Comúnmente, nos preguntamos en dónde acaban las cosas y en dónde empiezan los signos, en dónde está la frontera entre la biósfera y la semiósfera, entre el mundo natural y el mundo cultural. (CI
)

13. Desde el punto de vista de la comunicación, es una forma elegante de haber reconocido un mensaje. Es la que nos obliga a precisar la noción de código, un concepto esencial para la semiótica. (TS
)

14. Para Peirce se da con la más mínima percepción. De hecho, ¿qué significa percibir si no identificar una figura de un fondo, figura que tiene una forma codificada por nosotros? (D
)

15. Es el acto mental y verbal de crear algunas palabras o signos. (CH
)

16. Es el proceso de transmitir y recibir ideas, información y mensajes entre individuos. (CI
)

17. La sociedad humana se funda en su capacidad para transmitir intenciones, sentimientos, deseos, conocimiento y experiencia de persona a persona. (E
)

18. Tiene como interés central a aquellas situaciones de comportamiento, las cuales una fuente transmite un mensaje a un receptor del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del último. (ER
)

> Este video es un "estímulo-respuesta"
http://www.youtube.com/watch?v=xNhuK9Vj8gY)

19. Se da en las empresas cuando el jefe se dirige a sus empleados. (CV

20. Se refiere al proceso especial que hace posible la interacción entre la especie humana y permite a los hombres ser sociables.(CI
)

21. Son empleados para el uso y manejo del teléfono, reuniones, correo electrónico, manuales, guías, etc. (CC
)

22. En el conductismo se habla de reacciones iguales de los individuos ante unos estímulos determinados. (TS
)

23. Esta tiene que ver en la comunicación con los públicos externos. (RP)
)

24. Son hasta los que pasan por debajo de la piel sin ningún problema: como estímulo que provoca una reacción. (ER
)

25. Como emisores del mensaje o de los mensajes, son utilizados por los gobiernos (instituciones públicas o privadas), quienes articulan esos mensajes, quieren provocar ciertas reacciones. (MC
)

26. Entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta, no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico, un vacío. (MC

27. La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna. Es así como las instituciones constituyen una actividad por medio de la cual es estimular a las personas o influir en ellas por medio de este recurso. (
RP)

28. Es aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal. (CI
)

29. Los procesos irracionales que explica el paradigma neurobiológico; las características de una sociedad de masas, marcadas por el aislamiento y la enajenación; y el desarrollo espectacular de los medios de comunicación hacen que ella sea perfectamente razonable en este contexto. (
MA)

30. Con ello se ve que la manipulación es posible. El mensaje se vehiculará por los medios de comunicación de masas. Es posible crear un estímulo, un mensaje, tan fuerte que se "inyecte" (de ahí su nombre) es posible dar en el blanco. (
AH)

31. Esta comunicación permite regular y controlar la conducta de los subordinados en aspectos tales como: Instrucciones y planificación de las tareas, Información relativa a procedimientos, práctica, política. Valoración del rendimiento del subordinado. (
CE)
32. En la sociedad de masas el individuo se queda impotente para elaborar de forma específica los mensajes que llegan de los medios de comunicación de masas, por eso es posible hablar del modelo conductista de Estímulo-Respuesta. (
D)

33. Está constituida por individuos que están separados y que no tienen capacidad de captar los mensajes que proceden del emisor de forma invisible. (
CH)

34. El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción, la pasividad o la unidireccionalidad. (CI
)

35. Es el interprétate que le da sentido a sus mensajes, desde una idea, una respuesta emocional, una acción o un comportamiento por medio del cual un signo se encuentran momentáneamente traducido. (
D)

36. Información compartida entre personas del mismo nivel jerárquico, su vinculación tiene diversas funciones de importancia. (
TS)


37. Según esta propuesta de comunicación electrónica, los elementos que se debe considerar son: la fuente de la información, el codificador, la Señal, el Canal, la interferencia, el descodificador y el destino. (MS)

38. Dentro del ámbito empresarial, se denomina comunicación a aquella que fluye ascendente o descendentemente entre subordinados y directivos. (CV
)

39. La comunicación es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino. (CE
)

40. Se da en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. (
MC)

41. La comunicación es un elemento dinámico. Los teóricos entienden la comunicación como un proceso que establece una relación de las personas entre si y las organizaciones sociales de forma que la comunicación influyen la vida del ser humano tanto en el aspecto individual como en su dimensión social. (
CH)

42. Es un proceso que comprende un intercambio de hechos, puntos de vista e ideas entre una organización de negocios o sin propósito de lucro y sus públicos, a efecto de llegar a un entendimiento mutuo. (
ER)

43. Existen en ella tres puntos importantes que deben considerarse: primero, la que debe abarcar a dos o más personas; segundo, es un intercambio de información de ida y vuelta; y tercero, implica entendimiento. (
TS)

44. De modo que la manipulación es posible porque frente a su enorme poder no hay ningún elemento que se le resista. (
ME)

45. Comunicación Interpersonal – aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal. (CI
)

46. Comunicación Masiva – toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet. (MC
)

:::PRACTICA 15. Identificación del Proceso como Modelo.:::


Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

PRACTICA 15. Identificación del Proceso como Modelo.Objetivos: Que los participantes:
Entiendan que los elementos del proceso de la comunicación humana deben estar ligados a un modelo explicativos que se construye con imágenes, cuadros, formulas, ecuaciones, pequeños artefactos que incluso se parecen en escala al proceso. Aunque lo único que necesita el modelo es ser análogo a lo que representa, ideal y abstractamente de todos los fenómenos naturales y sociales.
Apliquen el modelo comunicativo a sus experiencias personales, pues éstas son análogas al sistema o proceso original que se reconoce. Aunque el modelo no se parezca al original prácticamente en ningún aspecto del mismo sistema original, puede ser un proceso real, objetivo, como es el modelo análogo que tiene un sentido a parecido, semejante o similar.

Descripción de los objetivos:
Determinar las propiedades y sus relaciones de comunicación humana consigo mismo y con otros individuos dentro del procesos, donde los participantes podrán establecer una correspondencia biunívoca entre los elementos y las experiencias que cada uno ha tenidos en su pasado y presente.
Que entiendan el carácter biunívoco de sus relaciones de propiedad desde la primera experiencia que han tenido, para continuar con el conjunto de antecedentes de vida comunicativa que corresponde a su relación con todas las personas que les rodean.

Actividades Desarrolladas o instrucciones específicas:
Si los modelos llegan a ser físicos, mecánicos, abstractos o matemáticos, las explicaciones dadas proyectan otra existencia que se puede analizar en la actuación cotidiana de cada uno de los participantes.
Lo que se va hacer con los modelos, es un trabajo de predicción, pues cada participante va aplicar lo que sucede en sus procesos, después de observar lo que ocurre en el modelo.
El ejercicio consiste en responder individualmente a las afirmaciones o preguntas que se presentan de acuerdo a tu experiencia, pensar que desde lo pasada hasta el presente hemos aplicado cualquier modelo o patrón que nos mantiene los conflictos en vez de resolverlos. Posteriormente revisarán cinco blogs de algunos integrantes del grupo y los comentarán en el apartado correspondientes de los seleccionados, en que están de acuerdo y dónde en contra y poder aterrizar en las conclusiones.
Tienen las explicaciones de su libro como guía para resolver la práctica la serie de explicaciones que ya te presentamos para asociar los mismos modelos comunicativos con tus reflexiones. Puedes ayudarte con los comentarios y sugerencias que posiblemente hayas recibido acerca de tus conductas para dar solución a los problemas planteados en los ejemplos; debes abrirte a ellas para autodescubrir tus explicaciones sobre los modelos o patrones dentro del intercambio cotidiano de experiencias comunicativas.
CUESTIONARIO1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.

> Depende con la actitud que cada persona lo vea, cada quién tiene su punto de vista y si siempre está con una actitud negativa, obviamente no saldrá de esa dificultad, en cambio alguien que siempre o casi siempre está positivo frente a la vida podrá enfrentar cualquier dificultad que se le de.2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.
> Creo que esta es una realidad por completo ya que las cosas en la vida fluyen y se presentan por si solas y no hay necesidad de forzar algo, en cambio si lo llegas a forzar puede perjudicarte en lugar de beneficiarte, por eso creo también creo en la frase  "Todo a su tiempo"
3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?
> Si, porque cada quien es responsable de lo que piensa, siente y quiere, así que cada uno debe esforzarse en lo máximo para lograr sus objetivos y ser un triunfador  en su vida, y quizá un ejemplo.
4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?
> Simplemente es recapacitar, aplicándolos ya que de alguna u otra manera en esta vida se vive de una manera muy fuerte e intensa y hay que aprender que toda acción conlleva a una reacción y los modelos los aplicaremos al estar en situaciones similares a las que ya se habían pasado y bueno aprender, ante todo APRENDER de lo que pasó.
5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
> Hacer simplemente lo que en el momento pensemos que es lo correcto ya sea una buena o mala decisión aprenderemos a sobrellevarla, lo que no mata hace más fuerte.
6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?

>No, porque lo único que se hace es engrandecerlos cada vez más y esto es inútil ya que en cierto punto llegaremos a una situación donde no habrá vuelta de hoja y será más fuerte el problema.
7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?
> Podría ser, aunque cada quién interpreta como le parece o como quiere ver las cosas, ya que hay ocasiones en que no podemos o no queremos ver como estan las situaciones.
8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.
> Si, ya que como habia mencionado, pensamos diferente y quiza en el momento no queremos saber nada de la situación ya que el dolor embarga y la situación no cambia, solo duele y el momento queda, solo eso, el tiempo y la situacion cambian y más las personas, evitando o haciendo notorio su sufrimiento.
9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?
> "No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio." ya que las situaciones que vivimos día a día, aunque no resultan como lo esperamos, se asemejan y es algo increíble, que cad auna nos deja.
10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?
> No saber que hacer en ese momento y bloquearme!! eso fue de lo peor! :( Pero las situaciones enfrentandose se arreglan "A un problema, mil soluciones" así que no hay que rendirse aunque la situación que venga sea por mucho, muy fuerte.

Y lo mejor es luchar por lo que cada quién quiere, desea, anhela hacer y algo que puedo compartir es, que algún día no muy lejano quiero compartir créditos con Mario Domm al realizar una de mis canciones, sería un honor, pero acuerdense que todo se empieza poco a poco !! :)