Del tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.
PRACTICA SIETE: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.
Objetivos: Que los participantes:
Observen las tensiones, intereses y motivaciones personales de los que cada actor se vale y los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de identificar un problema de importancia.
Puedan explicarse lo difícil y frustrante que resulta para cuando uno de nosotros debe explicar y justificarse ante los demás de las causas o errores tenidos y disminuir, en ocasiones, una tendencia a señalar culpables.
· Establezcan respuestas de solución sobre problemas que se presentan y para que tomemos conciencia del uso de las apelaciones, conformismos, disonancia cognoscitiva o auto justificaciones, evidencias que se producen a través del uso de los lenguajes verbales y otros modos expresivos.
· Distingan los diversos efectos psicológicos y sociales que se presentan cuando logramos establecer una relación entre otras personas y pequeños grupos a partir de manejar las soluciones de un problema de los que cotidianamente nos planteamos.
Descripción de los objetivos:
Que a través de esta práctica de comunicación, se muestren también las emociones que exteriorizamos con expresiones que nos permitan desarrollarnos, hacer y resistir embates.
Conocer las diversas formas que empleamos para persuadir a los demás y que representan nuestras tarjetas de presentación de cómo nos relacionamos con los demás. Que nos puede conducir a un círculo de excelencia, cuando los recuerdos y experiencia en apariencia nos hacen muy bien; como es el manejo de un problema o dilema a través de auto justificarlo para que nos conduzca a la búsqueda de falsas soluciones.
Como verás, nuestro lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Será para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.
Actividades a desarrollar:
Contestar el cuestionamiento y observar su cada uno de ustedes de identifica con las preguntas y respuestas que han subido a su blog. Deber comentar las respuestas que se vayan marcando.
Considerar que tal y como se hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspiras.
Instrucciones específicas:
Deberán darse cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar? ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto.
Después de estas preguntas el paso más importante es actuar. Toda jornada comienza con el primer paso: “Responderse a sí mismo con sinceridad”.
CUESTIONARIO.
1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
R: El que casi a diario llego a un nivel de presión impresionante.
1. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
R: De cierta manera yo, porqué tengo demasiadas actividades que realizar y no las hago tan rápido, para poder tener más tiempo para hacer las otras.
2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
R: Me limita durmiendo, las ojeras se me notan a simple vista y bueno hoy es de los mejores ejemplos, es mi cumpleaños y estoy subiendo la práctica debido a que apenas tuve un poco de tiempo. Lo que podría hacer es realizar mis deberes más rápido posible.
3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
R: Si me ha afectado un poco, ya que aveces el tiempo que tenía libre lo ocupaba componiendo canciones o tocando la guitarra [Es de lo que más amo hacer] y pues ahorita no he escrito mucho, y no pienso dejarlo.
4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
R: Es mía la culpa, por hacer tan lentamente las labores.
5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
R: Llegar a un punto de tanta presión donde me desespero muy fácilmente y me estreso, en algunas ocasiones he llegado a llorar.
6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
R: Desde que inicié este último año en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur jajaja en el CCH-SUR.
7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
R: Quiero acabar muy bien el CCH, pero por otro lado también quiero realizarme como compositora, aunque se que también es bueno "Darle tiempo al tiempo".
8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
R: Me sentiré muy feliz, recibire muchas felicitaciones, abrazos, quizá saldré a comer y ahi y cuando reciba el resultado oleré la libertad, el triunfo, gozaré mi mayor sueño que es mi mayor logro. Al igual que componer y que alguien me conozca o sea aceptada por los cantantes, esa sensación sólo la podría definir en una palabra ... GLORIA!!!
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
R: Claro, por que es lo que quiero y es lo que más anhelo y estoy dispuesta a luchar por conseguirlo sea como sea.
10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
R: Se que acabar el cch bien, es posible pero aquí me enfocaré más en ser compositora y si, es dífícil por que lo que me lo impide es que no soy famosa, así que ocuparé a un amigo que está empezando de cantante, y esto no será tan difícil porque tengo contacto con el vía web, así que es posible.
11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
R: No es muy pequeño, así que no es un objetivo superior.
12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
R: Porqué siempre lo he soñado, deseado, con todo mi corazón y sé que es más fuerte que una bazúca.
13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
R: Cuando entre a la facultad y cuando una de mis canciones se escuche en un disco.
14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
R: Yo creo que será una sensación indescriptible, de libertad, logro, lo gozaré al máximo y creo que sera mejor que todo.
15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
R: En mi vida, cuando sea el tiempo sé que vendrá, y lo quiero compartir con todas las personas que me importan, que forman parte de mi vida cotidiana.
16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
R: Sé que aún no es el tiempo adecuado y tengo que luchar primero, no creo que al primer intento lo logré, se que tengo que caerme y creo que el destino irá acomodando los sucesos.
17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
R: Sí, porque si uno quiere lo va a lograr, ahora utilizaré la frase de "Todo está en la mente".
18. ¿Está basado en información sensorial?
R: Si, porque sería satisfacción y crecería como persona.
19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
R: El objetivo beneficiará y afectará mis actividades, ya que por una parte tendré uno de mis mayores sueños pero por otro lado, quiza tenga que sacrificar lo más importante en mi vida, MI FAMILIA! y sé que interferirá en las actividades de los cantantes, ganaré fama, quiza dinero, pero lo más importante GANARÉ UN TÍTULO COMO COMPOSITORA, ES LO MEJOR Y POR LO QUE LUCHARÉ.
20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
R: Mi familia perdería, porque ya no estaremos tan unidos, pero ganarán los que se vayan conmigo en esta nueva aventura.
21. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero... ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda?
R: Sí, los he considerado, pero no todo es perfecto, así que me caeré una y otra vez, hasta encontrar el camino indicado.
22. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
R: Pues echarle más ganas a lo que más deseo.
23. ¿Que me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
R: Mi familia me limita, ya que no saben que compongo y pues siento extraño, pero sé que cuando sea alguien, les diré o al menos se tendrán que enterar.
24. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
R: Por una parte seguirle echando ganas a la escuela y manteniendome cumpliendo en todo lo que se me pida, por otro lado dejaré por un tiempo [breve] la composición, pero cuando menos lo espere lo reiniciaré.
Aquí les dejo unos videos relacionados con el lenguaje verbal y no verbal.
..........................................................................
...........................................................................
Jajajaja esto es persuación jajajajaja :D
Jajajaja creo que la Persuación que tiene Francys (Último video) es muy buena y creo que todos nosotros quisieramos tener esa aptitud jajaja :D
ResponderEliminar