26 de septiembre de 2010

:::PRACTICA 12. Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”:::

Comunicación e Información

Objetivos: Que los participantes:

Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.

Descripción de los objetivos:
Cada participante hará una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.
Cada participante seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información. Lo puedes leer en la siguiente dirección electrónica:

Que reconozcan cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.

Dios!! esto es un cuento muy corto jaja pero la verdad del 100% me gustó un 70%, pero en fin, haré lo que se me pide.
Tengo que reconocer cuando se presenta el caos, el caos simplemente sería cuando los niños hacen sus desmanes cada miércoles que sus padres salen.
Orden, este lo da Joel con su explicación de "La luz es como el agua -  le contesté: uno abre el grifo, y sale".
El espacio donde se da el control al interior del cuento, sería en su edificio, la habitación y las aventuras en las que los niños se desenvuelven.

También, tendrás que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.

"Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz."

> Todo esto tuvo como objetivo al igual que otras situaciones, el divertirse al máximo, esforzandose en la escuela para obtener lo que querían [el bote de remos por ejemplo] y que nunca los descubrieran sus papás.

>Para mí ubiera sido muy padre el poder hacer algo por el estilo y mis padres ni lo ubieran sabido, ja habrían sido menos castigos.

Aquí dejo un link, con un video en el cual esto se entiende mejor :)http://vimeo.com/2756341         feliz domingo ...!


22 de septiembre de 2010

::Práctica 11::

Expresión Corporal. Experiencia personal.Objetivos. Que los participantes:
Experimenten a través de una serie de ejercicio para que puedan manejar ampliamente todo su cuerpo.
Realicen las actividades que se les proponen y posteriormente exterioricen las emociones que les provocan los ejercicios.
Profundicen en la experiencia de la expresión corporal e improvisen diversas formas de organizar sus expresividades.
Identificar la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y que se caracteriza por el ensayo y error.
Desarrollar la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales.

Descripción de los objetivos:
Profundizar en la explicación dada a la expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo.
La siguiente práctica les permitirá que experimenten todos los niveles que estén alineados, con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo a que proceses) o que te los grabes en unos casetes.

Actividades a desarrollar:
Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico:
1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.

2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estás haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?
3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?
4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.
5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?
6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.
7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.
8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.

Ahora publica tus resultados en tu blog.

Esta práctica me gustó bastante ya que en mi vida había hecho una actividad similar, me pareció muy buena y divertida ya que salimos de lo cotidiano y bueno la verdad la manera de movernos y empezarnos a desenvolver en el entorno en el que cada uno estaba, fue de lo mejor ya que si la mayoría sentía inseguridad en 1,2 por 3 se le quitó la pena. Creo que esto de la coreografía será muy interesante porque es una manera de la cual nos podemos expresar y hacer [en mi caso] una de las cosas que más me gusta, el bailar me encanta ya que es una forma de desestresarnos y poder hacer lo que el cuerpo pide, con un ritmo, creo que lo ELEMENTAL EN EL BAILE es ver en que lugar, época estamos y lo que en ese momento sentímos.
Y los resultados que tuvimos fueron quizá los que se esperaban porque no muchos se desenvolvieron al instante y los mios fueron poco a poco, aunque no me da pena pararme en público o algo asi. Fue muy divertido moverme como lo hacía el profe =D ja y también la "creatividad" que le poníamos algunos jajaja.
La coreografía va a ser muy emocionante, porque es algo que casi ningún maestro hace. La propuesta que el profesor nos hace es también interesante ya que podemos trabajar en grupo o en equipos y de las dos maneras será muy conflictivo porque habra problemas de comunicación jajaja pero en fin, me quedo con un buen sabor de boca de esta clase y ojalá tengamos muchisimas más de este tipo :D

17 de septiembre de 2010

Práctica 10 .... Película Memorias de Antonia ::Análisis::

Memorias de Antonia


¿ Qué puedo " Decir of this Película ? Ps La Verdad Tengo Mucho Que .. Así Comenzaré Que diciendo Que no me gusta El Francés ha, ESO q Tiene Que ver ? No, la Verdad en sí me hace Muy buena La Película en un Cuanto Comunicación , hijo porqué INCREIBLES Los Recursos Que Como Seres Humanos de tenemos y NO SABEMOS utilizamos Que, Los Gestos , miradas las, Imágenes las, Ahora Si Con El dicho de "Una concuerdo imagen vale Más Que Palabras millones "el inestimable don de tenemos es Que Por Cada Día expresarnos corporalmente DARNOS CUENTA pecado .
 
En La Película sí muestran Tantas Cosas que hemos visto en El Taller de Comunicación
- Gestos
- Mirada
- Proxémica
- Paralenguaje
Aquí entrarían Las cualidades de la Voz, vocales Características .
En El acto del Habla Que heno Una Función performativo y perlocutiva
- ILUSTRADORES
 Hubo Prácticas De Todo Lo Que hemos visto Las clases y ya hechas . Es Magnífico , me la Verdad Siento Afortunada El dora Este Tipo Experiencias de Que ya que ahora me mortajar Cuenta Que El Observar PUEDE respondedor Las Preguntas Que La Comunicación verbal, no se PUEDE .

En la Película solitario bastaba la mirada o Gestos Que le Hacia una Danielle Antonia , párr entenderse y HACER Lo Que tenian HACER Que Momento en su.
Las Miradas Also Mucho representación en la historia ya iban acompañadas de Que Gestos Que A Su Vez podian emitir Sonidos o no, de TODAS Formas sí entendía Lo Que Los querian ACTORES Transmitir y dar completo Poder Así Mensaje de la ONU.
La historia FUE padre , Jamás habia visto Alguna similares y me gusto CADA Porque era una Generación IDENTICA la anterior, Algo Así Como Las Leyes de Mendel, ¿ Para qué Pero Hablar de ESTO de Cuando Gestos Tenemos, miradas , comunicación no verbal Simplemente ?  Aprender de tenemos un entendre observamos Que Lo Que , párr Escuchar Poder Así , prestando entendre Atención Social Poder y El Mensaje Qué nos Quieren Llegar HACER . Nadie es Experto en ESTO , Pero Poco a Poco tendremos la Habilidad de "antes" Observar de Hablar y Más dora Así Coherencia De Que ya la teniamos .
En conclusión , la historia es buena y nep Muestra Todo El Ámbito Que Los Seres Humanos darnos pecado desarrollamos Cuenta Porque ya está en Nuestro mecanismo , El Poder Decir Lo Que Ver y sentimos es una Difícil debido la costumbre , Pero ESTO PUEDE switch . En mi Caso espero Hacerlo , Observar Primero , analizar y despues Hablar Acerca de Lo Que me parece o no, es Lo Que Puedo Decir , ya Que Estoy expresando lo Creo en FACIALES Gestos . Si  Momentos en que me vieran Estós sí podrian percatar de Cuan admiración me hizó dora La Película Entorno uno la Comunicación no verbal , la Cual Todos utilizamos DESDE Que nacemos , crecemos y Poco a Poco Más explicita es Igual o , Todo Depende del humor Que tengamos o de Las ganas de algoritmos Decir Expresar y, Avanza la EDAD Nuestros Gestos y sí de Marcos en arrugás Hasta volvernos viejos , recordaremos Todo lo hicimos Que, sentimos ,  Rostro expresamos en Determinado Momento Hasta morir a & Solamente y sin Alguna Vez Que tuvo y sin Gesto estuvo Iluminado Con la maravilla del universo .

Aquí les dejo la dirección de la Película en You Tube ( Para no quede y subirla Toda mi blog Todo grande )


La pueden descargar de You Tube Con Programa de las Naciones Unidas Que Se descarga de Google Que Se llama aTube Carcher y bueno ya lo instalan Que Pegan en solitario y descargan El enlace, Asi de Fácil, Asi de Sencillo .



12 de septiembre de 2010

Para los que andan de curiosos!

Aquí les dejo unos videos, espero les gusten!
Un beso a todos :D



















Definitivamente de las mejores canciones!! auuuuu!!
Y EL MEJOR GRUPO!! EN MI VIDA!

10 de septiembre de 2010

Práctica Nueve

Lenguaje No o verbales metaverbal


PRIMERA PARTE : LA COMUNICACIÓN HUMANA COMO OBJETO DE ESTUDIO Y MULTUDISCIPLINARIO Disciplinario .
FORMAS DE LENGUAJE NO VERBAL .
Indicación : Subraya , Sobre La letra Que Folio , Las Respuestas de CADA Una de las afirmaciones Que se te Presentan .


1. Estudia El Significado de los Espacios o Territorios Que utilizamos en la Comunicarse Con Los Demás :


a). Distancia personal

b ) Cinésica


c). Mirada


d)Proxémica





2. Comprende Los Edificios , aldeas , villas , ciudades y campos Donde sí mueven Los Individuos y Que le Sirven de Marco párr intercomunicarse .

a). Distancia Íntima


b). Espacio de Carácter semifijo


c). Distancia social


d). Emblemas


e). Espacio de Carácter fijo


3. Comprende una Espacios Los sociófugos y sociópetos Que Todos Los Seres Humanos frecuentan y utilizan en la Interacción uno de Los muebles y utensilios en general.


a). Espacio de Carácter fijo


b). Espacio de Carácter semifijo


c). DISTANCIA sociales


d). Voz


e). posturas

 
4. Es Una DISTANCIA Donde sí confunde El olfato , Aliento , Calor del Cuerpo , El Sonido y Las Sensaciones de Calor entre otros.

a). personal


b). Pública


c). violación del Espacio


d). Íntima


e). social


5. Sudeste de EE.UU. ESTA EN UNA DISTANCIA convencionalmente Conversación Como Primera fase y Cercana sí pierde El Contacto facilmente .


a) Íntima


b). social


c ) personal


d ) cinésica


e) violación del Espacio






6. Con DISTANCIA SE ESTA tratan Asuntos Personales , Asuntos de la Oficina o sudeste de EE.UU. en El Salón de Clase frecuentemente .


a) Íntima


b ) Pública ,


c ) proxémica


d ) social


e) personal




7. Con Práctica Se this Distancia entre Los Hombres Públicos , personajes Que DeSean evadir la Conversación Directa Los tonos y desaparecen de la Voz de Las Expresiones y de no se distinguen FACIALES bien .

a). Pública


b). Postura


c). Íntima


d). social


e). proxémica






8. Cuenta del rompimiento de Intimidad Da o de la burbuja de CADA persona.


a) proxémica


b ) Postura


c ) ILUSTRADORES


d ) mirada


e) violación del Espacio


http://www.youtube.com/watch?v=w5ffp9MO2u8&feature=related


9. Con This relacionada la Expresión de los Movimientos del Cuerpo .


a) Adaptadores

b ) mirada

c ) cinésica


d ) ILUSTRADORES


e) Postura






10. Hijo o Gestos Actos no verbales Que Se traducen verbalmente en los Deportes , Como El Movimiento de los Árbitros hijo Que los conocidos Los jugadores Por .

a) Postura

b ) Reguladores

c ) ILUSTRADORES

d ) emblemas

e) Adaptadores






11. Hijo Movimientos no verbales vinculados al habla ; dibujan Lo Que sí ESTÁ diciendo verbalmente .


a) Postura

b ) Reguladores

c ) ILUSTRADORES

d ) cinésica

e) Adaptadores


12. Hijo de Los Comportamientos FACIALES Que expresan Conductas Como La Felicidad , Sorpresa , tristeza , rabia , o Desprecio INTERÉS .

a) Voz

b ) Manifestación de Afecto

c ) Reguladores

d ) mirada

e) proxémica

 
13. Son Los Que Sirven mantener el párrafo por el ritmo de Una Conversación verbal , nos continuemos Indican Que, repitamos , pongamos INTERES, etc

a) Postura

b ) Reguladores

c ) ILUSTRADORES


d ) cinésica


e) Adaptadores


14. Consiste en Los Movimientos de posicion Que Se asumen Con El Cuerpo Psicológico y socialmente ante Los Demas, interviene El estatus social y de Las apariencias .

a) cinésica

b ) posturas

c ) Adaptación

d ) emblemas

e) ILUSTRADORES


15. Son dificiles de définir , pués hijo Producto de actos aprendidos DESDE Niños , Acciones realizamos Que Corporales y sí clasifican en autodirigidos , dirigidos uno interpersonales Objetos .


a) Adaptadores


b ) mirada

c ) posturas


d ) ILUSTRADORES

e) DISTANCIA sociales

 
Mostramos 16 INTERES, Prestamos Atención a Personas o ALGUNAS Llegamos un aumentarla Atención Social En El Momento Que Se da El Contacto Visual . Es la forma pura Más de la Interacción social.

a) Postura

b ) ILUSTRADORES


c ) mirada

d ) metacomunicación

e) vocales




17. This formada de Todos los Artificios y modismos . Refuerza , debilita o desvía El sentido de los mensajes .


a) cinésica


b ) metacomunicación


c ) mirada


d ) Adaptación


e) ILUSTRADORES
Interacción no verbal



Ejercicio del tema: Lenguaje no verbal, oral y escrito.

INDICACION: Relaciona sobre las líneas punteadas de las explicaciones con los siguientes conceptos. Para ello debes de colocar la letra que va al principio de cada enunciado. Puedes complementarlos con ligas, imágenes y videos.



a. Adaptación, b. Cinésica, c.-Comunicación no verbal o paraverbal. d. Distancia íntima, e. Distancia personal, f. distancia pública, g. La distancia relacional. h. distancia social, i. Emblemas, j. Espacio de carácter fijo, k Espacio de carácter semifijo, L. expresión corporal, M Las formas imperativas. N. Los gestos. Ñ. La gestualidad. O. Habitus, P. Ilustradores, Q. El lenguaje no verbal o paraverbal. R Lenguaje verbal. S. Manifestaciones de afecto, T. Metacomunicación. U. La mímica labial. W. Mirada, X. La Moda o modas, Y. Los movimientos gestuales. Z. Posturas, aa. Proxémica, bb. Pudor, cc. Quinesia o Kinesica. Dd. Reguladores. ee Violación del espacio,. FF. Voz. GG. Exhibidores de afecto



1. La Cinésica es la que estudia el significado de los espacios o territorios que utiliza el hombre para comunicarse con los demás.


                                                  Kinésica: Emociones y postura corporal
              Cargado por raulespert. - Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.

2. El espacio de carácter semi-fijo comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.



3. Las formas imperativas comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.



4. Los movimientos gestuales se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de aliento entre otros.



5. La distancia relacional se usa la convencionalidad de una conversación en la primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente con el otro.



6. La comunicación verbal aquí se tratan asuntos personales. Asuntos de la oficina; se usa en el salón de clase frecuentemente.



7. La distancia pública se práctica entre los hombres públicos, entre personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.



8. La violación del espacio da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.



9. La gestualidad está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.





10. Las posturas son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.


11. Los ilustradores son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.


12. Los exhibidores de afecto son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.




13. Los gestos son los que sirven para aumentar el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etcétera.


14. La expresión corporal consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.


15. La voz está compuesta por el volumen, el tono, el ritmo y la musicalización en los actos humanos.


16. Los habitus son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos con acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos e interpersonales.


17. Con la mirada mostramos que tenemos interés a prestar atención a algunas personas o llegar a aumentar en el momento que se da el contacto visual y la forma más pura de la interacción social.


18. La adaptación está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.



19. Con la distancia personal el cuerpo hace posible, visible alcanzar su propio destino, necesita desarrollar su condición humana. Negarse e ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal. Sin la reapropiación del cuerpo no se puede alcanzar la unidad de la persona.



20. La expresión corporal es una forma de arte que tiene el cuerpo humano, su medio de expresión privilegiado y podría decirse que exclusivo. El cuerpo expresión del hombre como símbolo del propio hombre, se puede caracterizar a través de la Danza, la Mímica, el Teatro, el Aprendizaje y la misma Gestualidad.



21. La distancia social se halla al mando de nuestras sociedades; en menos de medio siglo la seducción y lo efímero han llegado a convertirse en los principios organizativos de la vida colectiva moderna; vivimos en sociedades dominadas por la frivolidad.


22. Los emblemas son cambiantes, pero cada vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria se han usado mantos, blusas, casacas, túnicas, uniformes, moños, trajes, vestidos de cola, taparrabos, etc.



23. La distancia íntima es un trayecto cercano pero los interlocutores mantienen sus fronteras personales, como una relación de amigos.



24. El lenguaje verbal es útil para comprender de qué modo los estilos de vestir están marcados por el género y cómo éste se reproduce activamente a través de la ropa. Sin embargo, gran parte de la identidad de género se ha considerado un problema, aunque hayan cambiado muchos roles de género.


25. De ellos existen los que son gestos muy primarios como los que expresan dolor, llanto, los labios en forma de herradura, son espontáneos y que no se derivan de la identificación.



26. El lenguaje verbal es lo que implica decodificar efectivamente lo que se recibe acrecentando así la posibilidad de un diálogo claro.



27. En la metacomunicación no existe el contacto físico, existe un espacio y una distancia de protección frente a eventuales invasiones o intromisiones del interlocutor.


28. La comunicación verbal depende de cada contexto sociocultural ya que este es el que estimula el contacto.


29. Gramaticalmente el pudor consiste en un sistema codificado mediante una nutrida simbología nutrida por letras que estructuran palabras y palabras que articuladas entre sí componen frases, y frases que se organizan en oraciones, y oraciones que se asocian formando un discurso.



30. Así, no podemos hablar de la moda o modas que en la realidad que nos tocó vivir sino de la que construimos.



31. Las formas imperativas son reacciones emocionales, los afectos y las acciones que se desarrollan en la interacción son algunos de los medios que permiten realizar una construcción de lo que el otro emite.


32. La manifestación de afecto se refiere a una cercanía afectiva como una relación padre-hijo o una relación amorosa. Rompe límites del territorio personal.


33. La mímica labial desempeña un papel relevante en la comunicación a través del rostro.



34. Este tiene que ver con el lenguaje no verbal o paraverbal, campo de estudio de los lingüistas centrado en la sintaxis, semántica, gramática, etc.


35. En comunicación verbal hay cercanía pero los interlocutores mantienen sus fronteras personales.



36. La proxémica es cuanto a la conciencia de nuestro esquema corporal, cómo nos vemos y cómo nos vean no son siempre descripciones coincidentes.


37. Los gestos se definen como movimientos o disposiciones de las manos.



38. La quinesia o kinésica es un movimiento expresivo de contenidos psíquicos en tensión.


39. Los gestos son diferentes en cada comunicador. La responsabilidad de codificar la gestualidad no recae sólo en la semántica del observador. El individuo transmitirá su sentimiento o emoción.



40. En el lenguaje no verbal o paraverbal las formas imperativas son las más usadas; estas formas son las que transmiten un mandato u orden.


41. El espacio de carácter fijo es el más difícil de controlar, surge con tal espontaneidad que no deja lugar a la mentira, pues escapa a la voluntad consciente del individuo.


42. Distancia relacional es de cercanía afectiva (es una relación amorosa).


43. La distancia social es la distancia de las relaciones formales. No hay intimidad y menos aún un vínculo personal.



44. Hay una comunicación clara donde se combina equilibradamente el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal o paraverbal.



45. Es muy difícil dominar ciertos gestos que pueden crear una arrolladora reacción en cadena. Una movilidad sutil puede determinar una movilidad marcadamente expresa y a ésta le pueden suceder las acciones consecuentes.


46. Las explicaciones religiosas hablan del pudor como causal de la motivación a vestirse.


47. Los movimientos gestuales se extienden y manifiestan por todo el cuerpo.