Wow!! Hace mucho que no sentía un escalofrío, definitivamente muy buen regalo de cumpleaños y este grupo simplemente me ENCANTA!! jejeje
5 de septiembre de 2010
:: Práctica 7: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores:::
Del tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.
PRACTICA SIETE: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.
Objetivos: Que los participantes:
Observen las tensiones, intereses y motivaciones personales de los que cada actor se vale y los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de identificar un problema de importancia.
Puedan explicarse lo difícil y frustrante que resulta para cuando uno de nosotros debe explicar y justificarse ante los demás de las causas o errores tenidos y disminuir, en ocasiones, una tendencia a señalar culpables.
· Establezcan respuestas de solución sobre problemas que se presentan y para que tomemos conciencia del uso de las apelaciones, conformismos, disonancia cognoscitiva o auto justificaciones, evidencias que se producen a través del uso de los lenguajes verbales y otros modos expresivos.
· Distingan los diversos efectos psicológicos y sociales que se presentan cuando logramos establecer una relación entre otras personas y pequeños grupos a partir de manejar las soluciones de un problema de los que cotidianamente nos planteamos.
Descripción de los objetivos:
Que a través de esta práctica de comunicación, se muestren también las emociones que exteriorizamos con expresiones que nos permitan desarrollarnos, hacer y resistir embates.
Conocer las diversas formas que empleamos para persuadir a los demás y que representan nuestras tarjetas de presentación de cómo nos relacionamos con los demás. Que nos puede conducir a un círculo de excelencia, cuando los recuerdos y experiencia en apariencia nos hacen muy bien; como es el manejo de un problema o dilema a través de auto justificarlo para que nos conduzca a la búsqueda de falsas soluciones.
Como verás, nuestro lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Será para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.
Actividades a desarrollar:
Contestar el cuestionamiento y observar su cada uno de ustedes de identifica con las preguntas y respuestas que han subido a su blog. Deber comentar las respuestas que se vayan marcando.
Considerar que tal y como se hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspiras.
Instrucciones específicas:
Deberán darse cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar? ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto.
Después de estas preguntas el paso más importante es actuar. Toda jornada comienza con el primer paso: “Responderse a sí mismo con sinceridad”.
CUESTIONARIO.
1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
R: El que casi a diario llego a un nivel de presión impresionante.
1. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
R: De cierta manera yo, porqué tengo demasiadas actividades que realizar y no las hago tan rápido, para poder tener más tiempo para hacer las otras.
2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
R: Me limita durmiendo, las ojeras se me notan a simple vista y bueno hoy es de los mejores ejemplos, es mi cumpleaños y estoy subiendo la práctica debido a que apenas tuve un poco de tiempo. Lo que podría hacer es realizar mis deberes más rápido posible.
3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
R: Si me ha afectado un poco, ya que aveces el tiempo que tenía libre lo ocupaba componiendo canciones o tocando la guitarra [Es de lo que más amo hacer] y pues ahorita no he escrito mucho, y no pienso dejarlo.
4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
R: Es mía la culpa, por hacer tan lentamente las labores.
5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
R: Llegar a un punto de tanta presión donde me desespero muy fácilmente y me estreso, en algunas ocasiones he llegado a llorar.
6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
R: Desde que inicié este último año en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur jajaja en el CCH-SUR.
7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
R: Quiero acabar muy bien el CCH, pero por otro lado también quiero realizarme como compositora, aunque se que también es bueno "Darle tiempo al tiempo".
8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
R: Me sentiré muy feliz, recibire muchas felicitaciones, abrazos, quizá saldré a comer y ahi y cuando reciba el resultado oleré la libertad, el triunfo, gozaré mi mayor sueño que es mi mayor logro. Al igual que componer y que alguien me conozca o sea aceptada por los cantantes, esa sensación sólo la podría definir en una palabra ... GLORIA!!!
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
R: Claro, por que es lo que quiero y es lo que más anhelo y estoy dispuesta a luchar por conseguirlo sea como sea.
10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
R: Se que acabar el cch bien, es posible pero aquí me enfocaré más en ser compositora y si, es dífícil por que lo que me lo impide es que no soy famosa, así que ocuparé a un amigo que está empezando de cantante, y esto no será tan difícil porque tengo contacto con el vía web, así que es posible.
11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
R: No es muy pequeño, así que no es un objetivo superior.
12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
R: Porqué siempre lo he soñado, deseado, con todo mi corazón y sé que es más fuerte que una bazúca.
13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
R: Cuando entre a la facultad y cuando una de mis canciones se escuche en un disco.
14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
R: Yo creo que será una sensación indescriptible, de libertad, logro, lo gozaré al máximo y creo que sera mejor que todo.
15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
R: En mi vida, cuando sea el tiempo sé que vendrá, y lo quiero compartir con todas las personas que me importan, que forman parte de mi vida cotidiana.
16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
R: Sé que aún no es el tiempo adecuado y tengo que luchar primero, no creo que al primer intento lo logré, se que tengo que caerme y creo que el destino irá acomodando los sucesos.
17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
R: Sí, porque si uno quiere lo va a lograr, ahora utilizaré la frase de "Todo está en la mente".
18. ¿Está basado en información sensorial?
R: Si, porque sería satisfacción y crecería como persona.
19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
R: El objetivo beneficiará y afectará mis actividades, ya que por una parte tendré uno de mis mayores sueños pero por otro lado, quiza tenga que sacrificar lo más importante en mi vida, MI FAMILIA! y sé que interferirá en las actividades de los cantantes, ganaré fama, quiza dinero, pero lo más importante GANARÉ UN TÍTULO COMO COMPOSITORA, ES LO MEJOR Y POR LO QUE LUCHARÉ.
20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
R: Mi familia perdería, porque ya no estaremos tan unidos, pero ganarán los que se vayan conmigo en esta nueva aventura.
21. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero... ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda?
R: Sí, los he considerado, pero no todo es perfecto, así que me caeré una y otra vez, hasta encontrar el camino indicado.
22. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
R: Pues echarle más ganas a lo que más deseo.
23. ¿Que me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
R: Mi familia me limita, ya que no saben que compongo y pues siento extraño, pero sé que cuando sea alguien, les diré o al menos se tendrán que enterar.
24. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
R: Por una parte seguirle echando ganas a la escuela y manteniendome cumpliendo en todo lo que se me pida, por otro lado dejaré por un tiempo [breve] la composición, pero cuando menos lo espere lo reiniciaré.
Aquí les dejo unos videos relacionados con el lenguaje verbal y no verbal.
..........................................................................
...........................................................................
Jajajaja esto es persuación jajajajaja :D
3 de septiembre de 2010
EJERCICIO: Subtema: Lenguaje verbal. Entrevista colectiva.
EJERCICIO: Subtema: Lenguaje verbal. Entrevista colectiva.
Objetivos. Que los participantes:
• Experimenten, a través de la práctica, formas que intenten resolver,
mediante la discusión, las complicaciones que surgen, entre los
individuos, y grupos. Se puede hacer bajo la forma argumentativa para
la solución de los problemas entre las partes.
• Comprendan a través del análisis las expectativas y temores que hay
en cada uno de los integrantes del grupo. Incluyendo la participación
del instructor como un miembro más del equipo para aumentar la
integración grupal y que no se sientan presionados.
• Tengan la voluntad de encontrar una solución satisfactoria para cada
una de las partes involucradas en un problema a través de que se
confronten las ideas que persiguen para evitar el enfrentamiento mutuo
o bien tratan de poner solución a una pugna existente.
Descripción de los objetivos:
A partir de que cada uno de nosotros comprende la realidad de los
hechos de diferentes formas, vamos a revisar los efectos que nos
provoca la interacción social.
Primero, la forma de percibir la realidad de cada uno de nosotros,
tiene que ver con las respuestas que pretendemos mostrar a los demás y
que en muchas ocasiones nos provocan temor o conformismo y llegamos a
pensar: ¿Y si la riego? Se puede enojar. Que pena, pero mejor no le
digo nada.
Otra forma de provocar un impacto o efecto determinado para persuadir
a los demás, se nota en la primera impresión que es el que cuenta y lo
identificamos como “el efecto de primacía”, la otra es cuando pensamos
que lo más reciente es lo que nos quedará presente y lo identificamos
como “el efecto de la recencia” Posiciones opuestas, pero que es
necesario comprender ambos para poder predecir situaciones en lo
particular.
Actividades:
Del grupo, después de la lectura y explicación de la interacción
verbal incursionarán en su red social y todos comentarán sobre el tema
de debate empezando por lo que les ha provocado las apelaciones con
temor neurótico y con temor reflejo y qué han sentido cuando sus
expectativas han cambiado sus relaciones sociales, cada uno de ellos
lo hará durante el debate que durara esta semana
También los alumnos explicarán algunos rasgos de su vida cotidiana
cuando se sienten persuadidos, sus actitudes de avenencia, el
conformismo, la auto justificación, la recompensa, los poderes de la
influencia, la confianza, la fidelidad, las argumentaciones y las
evidencias, entre otros puntos, cada uno lo hará por su lado y sin
copiarle a los demás.
Después, comentaremos sobre las apelaciones que provocan temor
neurótico y temor reflejo que sintieron cuando supieron de las
expectativas que les ofreció el curso, durante clases.
Se escoge a una persona, vía su red, para que sea entrevistada
públicamente y profundice sobre los argumentos que expusieron sus
compañeros sobre las principales diferencias que hay entre conformismo
y auto justificación, igual que del efecto de primacía y del efecto de
la recencia.
Finalmente se comenta el ejercicio.
Instrucciones específicas:
Los participantes debieron revisar los contenidos sobre la interacción
verbal e identificar los principales conceptos del tema.
-La recompensa
-Los poderes de la influencia
-La confianza
-La fidelidad
-Las argumentaciones
-Las evidencias
Objetivos. Que los participantes:
• Experimenten, a través de la práctica, formas que intenten resolver,
mediante la discusión, las complicaciones que surgen, entre los
individuos, y grupos. Se puede hacer bajo la forma argumentativa para
la solución de los problemas entre las partes.
• Comprendan a través del análisis las expectativas y temores que hay
en cada uno de los integrantes del grupo. Incluyendo la participación
del instructor como un miembro más del equipo para aumentar la
integración grupal y que no se sientan presionados.
• Tengan la voluntad de encontrar una solución satisfactoria para cada
una de las partes involucradas en un problema a través de que se
confronten las ideas que persiguen para evitar el enfrentamiento mutuo
o bien tratan de poner solución a una pugna existente.
Descripción de los objetivos:
A partir de que cada uno de nosotros comprende la realidad de los
hechos de diferentes formas, vamos a revisar los efectos que nos
provoca la interacción social.
Primero, la forma de percibir la realidad de cada uno de nosotros,
tiene que ver con las respuestas que pretendemos mostrar a los demás y
que en muchas ocasiones nos provocan temor o conformismo y llegamos a
pensar: ¿Y si la riego? Se puede enojar. Que pena, pero mejor no le
digo nada.
Otra forma de provocar un impacto o efecto determinado para persuadir
a los demás, se nota en la primera impresión que es el que cuenta y lo
identificamos como “el efecto de primacía”, la otra es cuando pensamos
que lo más reciente es lo que nos quedará presente y lo identificamos
como “el efecto de la recencia” Posiciones opuestas, pero que es
necesario comprender ambos para poder predecir situaciones en lo
particular.
Actividades:
Del grupo, después de la lectura y explicación de la interacción
verbal incursionarán en su red social y todos comentarán sobre el tema
de debate empezando por lo que les ha provocado las apelaciones con
temor neurótico y con temor reflejo y qué han sentido cuando sus
expectativas han cambiado sus relaciones sociales, cada uno de ellos
lo hará durante el debate que durara esta semana
También los alumnos explicarán algunos rasgos de su vida cotidiana
cuando se sienten persuadidos, sus actitudes de avenencia, el
conformismo, la auto justificación, la recompensa, los poderes de la
influencia, la confianza, la fidelidad, las argumentaciones y las
evidencias, entre otros puntos, cada uno lo hará por su lado y sin
copiarle a los demás.
Después, comentaremos sobre las apelaciones que provocan temor
neurótico y temor reflejo que sintieron cuando supieron de las
expectativas que les ofreció el curso, durante clases.
Se escoge a una persona, vía su red, para que sea entrevistada
públicamente y profundice sobre los argumentos que expusieron sus
compañeros sobre las principales diferencias que hay entre conformismo
y auto justificación, igual que del efecto de primacía y del efecto de
la recencia.
Finalmente se comenta el ejercicio.
Instrucciones específicas:
Los participantes debieron revisar los contenidos sobre la interacción
verbal e identificar los principales conceptos del tema.
COMENTARIOS
*Apelaciones con temor neurótico: La verdad estas apelaciones me han provocado bastantes problemas ya que me exalto y pues nadie me puede detener y cuando ya esto digamos en ese plano, pues mejor ni se me acerquen, bueno no, es mucho exagerar, pero pues si me enojo demasiado.
*Apelaciones con temor reflejo: Algunas veces lo he hecho y pues todo para no recibir un regaño o simplemente evitarme "problemas" o amenazas, pero creo que todos llegamos a cierto punto donde lo hacemos, pero ya es obligardo y no por voluntad.
*Ha cambiado bastante, ya que en una ocasión tuve el temor reflejo y debido a que no lo "oculte" tan bien, resulto peor, con más regaños y amenazas, y también para hacer esto hay que ser bastante cuidadoso, para que no afecte a nuestras relaciones sociales.
-Persuadida, bien recuerdo que era muy pequeña y una de mis compañeras de primaria me dijo que su mamá estaba muy grave, y que necesitaba dinero para comprarle medicamento y pagar su tratamiento, así que no lo dudé y ayude a mi amiga, pero al otro día ví a su mamá perfectamente bien, asi que pues me había engañado con ese viejo truco.
-Actitudes de avenencia, han sido algunas, porque también considero en cierta forma que esto es ser hípócrita y pues la verdad no soy así, me gusta decir las cosas como son.
-Auto justificación, alguna vez saque 6 de calificación en un exámen y le tenía que decir a mi mamá, pero pues para autojustificarme le dije que todos habían reprobado y solo yo había pasado el examen, lo hice para no recibir del todo un regaño, pero resulto igual, ya que no evite ni regaño, ni nada.-Actitudes de avenencia, han sido algunas, porque también considero en cierta forma que esto es ser hípócrita y pues la verdad no soy así, me gusta decir las cosas como son.
-La recompensa
-Los poderes de la influencia
-La confianza
-La fidelidad
-Las argumentaciones
-Las evidencias
2 de septiembre de 2010
::Poema de Nicolás Guillén (El Negro Bembón)::
NEGRO BEMBÓN
¿Po qué te pone tan brabo,
cuando te dicen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembóm?
Bembón así como ere
tiene de tó;
Caridá te mantiene, te lo dá tó.
Te queja todavía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,
majagua de drí blanco,
negro bembón;
Bembón así como ere
tiene de tó;
Caridá te mantiene, te lo dá tó.
Caridá te mantiene, te lo dá tó.
::Poema de Nicolás Guillén ::
GUITARRA
Tendida en la madrugada,
la firme guitarra espera:
la firme guitarra espera:
voz de profunda madera
desesperada.
Su clamorosa cintura,
en la que el pueblo suspira,
preñada de son, estira
la carne dura.
bata de cola.
¿Arde la guitarra sola?
mientras la luna se acaba;
arde libre de su esclava

Dejó al borracho en su coche,
dejó el cabaret sombrío,
donde se muere de frío,
noche tras noche,
y alzó la cabeza fina,
universal y cubana,
sin opio, ni mariguana,
ni cocaína.
¡Venga la guitarra vieja,
nueva otra vez al castigo
con que la espera el amigo,
que no la deja!
Alta siempre, no caída,
traiga su risa y su llanto,
clave las uñas de amianto
sobre la vida.
Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcohol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.
El son del querer maduro,
tu son entero;
el del abierto futuro,
tu son entero;
el del pie por sobre el muro,
tu son entero. . .
Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcohol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.
Me encanta este guitarrista y bueno no encontré otro video en el cual el tocara en vivo, pero los discos de Camila ("Todo cambió" y "Dejarte de amar" ) los grabó el solo :D
::Práctica 6: Presentación de Collage en el lenguaje verbal ::
Del Tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.
PRACTICA SEIS: Presentación de Collage en el lenguaje verbal
Objetivos. Que los participantes:
Distingan las relaciones que se establecen entre los contactos que logran tener entre pequeños grupos a través de las expresiones de conformismo, sumisión o amenaza al castigo, que se traducen en temor o autojustificación, a veces movido por el deseo de obtener una recompensa o de evitarse una sanción.
Reflexionen sobre las diferentes formas de contactos que establecemos con los demás a través del uso de los lenguajes apelativos de unos con otros o a través de expresiones gráficas.
Muestren las expresiones de tensión, interés y motivaciones personales que se presentan en la comunicación grupal y que vamos a observar los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de una combinación de imágenes impresas.
Descripción de los objetivos:
A partir de que sabes que la comunicación es el elemento principal de las relaciones humanas donde puedes utilizar todos los lenguajes visuales: fotografías, recortes, cintas, dibujos, comentarios y todo lo que sirva para reforzar las impresiones de lo que deseamos mostrar a los demás. Para ello, cada uno elaborará en su blog las evidencias que le permitan expresarse de lo que cada uno considera que es, todo con el fin de interactuar con las formas de significación, principalmente con la credibilidad de quien envía los mensajes y sus formas.
Dependiendo de quién envíe los mensajes, las evidencias tendrán éxito, pues cuando se trata de una persona de alta credibilidad, hay más seguridad, a que las envíe un desconocido.
Contrastarán las impresiones que cada uno ha plasmado en sus relaciones sociales, con la intención de mostrar lo que considera son sus cualidades comunicativas y qué efectos provocarían: sean de simpatía o para evidenciar defectos que pensamos tener y que pueden provocar burla o simpatía o de ser agradables a los demás.
Actividades:
Cada uno de los integrantes del grupo seleccionarán dibujos e imágenes de la red donde debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? Después. Con cada uno de los miembros del grupo, en la red, comentarán los trabajos en los blogs de los demás, deberán interpretar los "Collage" de tres compañeros mínimo que vean de los demás. Han de expresar su punto de vista, el autor explica o aclarará su obra.
Una vez que todos han terminado, se hace una mesa redonda general en la sesión de clases. El objeto es el de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes, lo mismo que identificarán los contenidos del tema.
PRACTICA SEIS: Presentación de Collage en el lenguaje verbal
Objetivos. Que los participantes:
Distingan las relaciones que se establecen entre los contactos que logran tener entre pequeños grupos a través de las expresiones de conformismo, sumisión o amenaza al castigo, que se traducen en temor o autojustificación, a veces movido por el deseo de obtener una recompensa o de evitarse una sanción.
Reflexionen sobre las diferentes formas de contactos que establecemos con los demás a través del uso de los lenguajes apelativos de unos con otros o a través de expresiones gráficas.
Muestren las expresiones de tensión, interés y motivaciones personales que se presentan en la comunicación grupal y que vamos a observar los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de una combinación de imágenes impresas.
Descripción de los objetivos:
A partir de que sabes que la comunicación es el elemento principal de las relaciones humanas donde puedes utilizar todos los lenguajes visuales: fotografías, recortes, cintas, dibujos, comentarios y todo lo que sirva para reforzar las impresiones de lo que deseamos mostrar a los demás. Para ello, cada uno elaborará en su blog las evidencias que le permitan expresarse de lo que cada uno considera que es, todo con el fin de interactuar con las formas de significación, principalmente con la credibilidad de quien envía los mensajes y sus formas.
Dependiendo de quién envíe los mensajes, las evidencias tendrán éxito, pues cuando se trata de una persona de alta credibilidad, hay más seguridad, a que las envíe un desconocido.
Contrastarán las impresiones que cada uno ha plasmado en sus relaciones sociales, con la intención de mostrar lo que considera son sus cualidades comunicativas y qué efectos provocarían: sean de simpatía o para evidenciar defectos que pensamos tener y que pueden provocar burla o simpatía o de ser agradables a los demás.
Actividades:
Cada uno de los integrantes del grupo seleccionarán dibujos e imágenes de la red donde debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? Después. Con cada uno de los miembros del grupo, en la red, comentarán los trabajos en los blogs de los demás, deberán interpretar los "Collage" de tres compañeros mínimo que vean de los demás. Han de expresar su punto de vista, el autor explica o aclarará su obra.
Una vez que todos han terminado, se hace una mesa redonda general en la sesión de clases. El objeto es el de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes, lo mismo que identificarán los contenidos del tema.
Mis imágenes
Montserrat
26 de agosto de 2010
:::: Práctica 5 :::
Lenguaje y Significación
PRACTICA CINCO.
http://www.youtube.com/watch?v=Zh8z7mqu_Lw
12- Podemos afirmar que es el propio medio social el que nos va imponiendo un sentido o significado a nuestras acciones y a esa significación es a la que podemos denominar CONTEXTO SOCIAL.
15.- El espíritu surge con el PENSAMIENTO y la conciencia, como complejo de propiedades y cualidades que se dan de un fenómeno organizador, del orden y reactivación de las condiciones de producción.
19.- No hay un solo momento en que los individuos perciban el mundo físico en su totalidad, no hay una sensación de un instante, no hay ningún comienzo ni un fin. Sino que continuamente experimentamos nuevas sensaciones que nos llevan a SIGNIFICADOS, experiencias, y sentimientos, que enriquecen, en gran medida, la relación intrapersonal.
Este video es de el lenguaje: tipos y funciones.
http://www.youtube.com/watch?v=vGThUpi898w
35.- Con las PALABRAS que conforman el lenguaje, podemos viajar por distintas partes del mundo a través del libro que leemos. Con las imágenes visuales de la pantalla de televisión podemos conocer los sitios más apartados de la tierra o lo más interno de nuestro cuerpo.
42.- Las LENGUAS nos hacen captar de modo distinto las cosmovisiones que tenemos de su empleo. No olvidemos que nuestros actos están marcados por los que nos rodean y por la manera en cómo influyen sobre nosotros.
1.1.- Primera Unidad: LA COMUNICACIÓN HUMANA.
1.1. La comunicación humana como objeto de estudio disciplinario y multidisciplinario.
Indicación. Después de realizar la lectura del tema de la Primera Unidad, (PAGS 57 a 63) relaciona los conceptos que se presentan al principio, con las afirmaciones, que se encuentran más abajo. Sobre las líneas coloca la letra o letras correspondientes. Se aclara que se repiten algunos conceptos dentro de las afirmaciones.
CONCEPTOS
a.- acumular conocimientos, b.- animales, c.- acto de comunicación de todo animal, d. capacidad simbólica, e.- el cerebro, f) la computadora, g.- códigos, h.-comportamiento, i) comunicación, j.- comunicación humana, k. conductas, l.- conocimiento, m.- contexto social, n.- cuerpo, ñ.- cultura, o.- etología, p.- experiencias, q.- ideogramas, r.- imágenes y sonidos, s.- la información, t.- intrapersonal, u.- interacción comunicativa, v.- El lenguaje, w.- lenguas, x.- mamíferos, y.- medios, z.- medios soportes, aa.- normas o tradiciones, bb.- palabras, cc.- pensamiento, dd.- percepciones, ee.- proceso, ff.- proceso comunicativo, gg.- recolección, hh.- representaciones simbólicas, ii.- sentidos, jj.- seres humanos, kk.- significados, ll.- signos, mm.- simbólico, nn.- símbolos, ññ.- sobrevivencia, oo.- sociedad
1.- El CUERPO es el principal medio de la comunicación que utiliza todo ser animado.
2.- La COMUNICACIÓN se da, entre otros, en microorganismos unicelulares, en plantas, animales y, sobre todo, en los individuos.
3.- La COMUNICACIÓN HUMANA puede presentarse en forma de energía física, de nutrientes químicos o de códigos verbales y no verbales, entre otros muchos.
4.- Hay campos de estudio donde se comparan las CONDUCTAS humanas con las biológicas.
5.- La ETOLOGÍA estudia las conductas de los animales, puesto que ellos tienen un sentido biogenético que los hace responder ante los de su especie.
6.- El PROCESO COMUNICATIVO en los seres humanos, es toda la información que producimos cuando nos relacionamos con los demás. Pero, más cuando nosotros mismos lo seleccionamos.
7.- Gracias al CONOCIMIENTO hemos construido todo lo que nos rodea, como son las casas, edificios, libros, periódicos, películas, historia, costumbres y que simplemente es la cultura.
8.- El ACUMULAR CONOCIMIENTOS es, entre otras cosas, la invención más extraordinaria que se ha presentado en el proceso evolutivo de los humanos.
9. Todo ANIMAL posee esquemas innatos en su memoria, que conservan en sí mismo, igual que un conocimiento de su ambiente natural y que están inscritos en el aparato cerebral.
10.- Por otro lado, los SERES HUMANOS, sobre todo los jóvenes, tienen una pulsión exploradora llamada curiosidad, una finalidad en sí misma: un placer por conocer, aunque abocados a la finalidad del ser, tales como vivir, sobrevivir y reproducirse.
Este video es de los tipos de comunicaciónhttp://www.youtube.com/watch?v=Zh8z7mqu_Lw
11.- Conocemos que los CÓDIGOS se desarrollan dentro de una cultura compleja y dinámica, que sus actos comunicativos están respaldados por ese contexto histórico que los cubre.

13.-El CONTEXTO SOCIAL determina las condiciones en que se dan las relaciones entre los individuos, así como las características circundantes de la comunicación.
14.- No podemos aislar a la cultura del espíritu y del cerebro, pues sin el PROCESO el saber hacer, los saberes acumulados como patrimonio social, ni espíritu ni cerebro se hubiesen desarrollado, por ello la cultura es necesaria para que se desarrolle el cerebro y emerja el espíritu humano.

16.-A ello lo podemos denominar CULTURA, puesto que se da en la relación cerebral y espiritual.
17.- El nivel SIMBÓLICO se refiere al hecho de observar, pensar, escuchar, leer, buscar o adquirir información consumible y que le es dable al individuo.
18.-Es a través de los CONOCIMIENTOS como captamos la serie de informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebro, gracias al pensamiento.

20.- Vamos acumulando experiencias en nuestra SOCIEDAD y en el ambiente natural; llegamos a reducir la complejidad de lo que nos rodea y vamos imaginando acontecimientos que se dan cotidianamente.
21.- En la medida que vamos explicando una serie de hechos y construimos INTERACCIÓN COMUNICATIVA dentro de la actividad científica, en esa medida constatamos que hay un incremento de nuestra experiencia como individuos.
22.- Para comprender la importancia del PENSAMIENTO en la comunicación, tenemos, por una parte, que enfrentarnos a evaluar nuestra actuación cotidiana y entender el papel que juegan los distintos medios.
23.- Y por la otra, reconocer el papel que están jugando los otros seres humanos que tienen sentimientos, sueños, fantasías, frustraciones y razonamientos semejantes a los nuestros, y con quienes deseamos compartir cotidianamente nuestras EXPERIENCIAS.
24.- Bien sabemos que el lenguaje tiene su nacimiento dentro de un marco social y biológico, así como se desarrolla el cerebro, también se desarrolla la CAPACIDAD SIMBÓLICA y aunque no se conozca el lenguaje vocal, por ejemplo en los sordomudos, existe entre ellos la capacidad intelectual para construir uno propio.
25.- El LENGUAJE es definido como cualquier sistema de comunicación que utilizan los seres vivos, mediante símbolos convencionales, surgen diversas formas de pensamiento, de lógica y de conciencia.
Este video es de el lenguaje: tipos y funciones.
http://www.youtube.com/watch?v=vGThUpi898w
26.- El COMPORTAMIENTO humano es cotidianamente comparado con el de otros seres vivos. Desde las células, las plantas hasta llegar a los animales más evolucionados.
27.- Nos fijamos en la capacidad visual del águila, en el olfato del perro, en la audacia del felino, en la inteligencia del delfín. Confrontamos nuestra existencia a partir de la SOBREVIVENCIA que estamos teniendo, de las guerras entre especies o en una misma especie.
28.- Cuando los seres humanos decidimos prender el aparato de televisión para enterarnos de cómo va la vida social, para informarnos. Desde ahí acumulamos LA INFORMACIÓN de todo lo que acontece y nos interesa saber.
29.- Podemos prender la COMPUTADORA, que nos permite navegar por los sistemas de la informática, como lo es Internet.
30.- No todos los SERES HUMANOS seguimos las mismas conductas sociales. Para algunos las actividades pueden ser manuales, para otros, vivir del esfuerzo de los demás, otros más estarán marginados de la información y de la producción económica.
31.- Son distintas condiciones en las que nos desenvolvemos y por tanto diferentes SIGNIFICADOS los que nos representa la vida.
Este video es de Señales de tránsito
http://www.youtube.com/watch?v=IEjFs8LEO1g&feature=related
Este video es de Señales de tránsito
http://www.youtube.com/watch?v=IEjFs8LEO1g&feature=related
32.- A través de las PALABRAS provocamos en los otros y en uno mismo, distintos temores, esperanzas y supuestas soluciones. Nos asombramos con lo que decimos, puesto que en ocasiones, aunque no se dan esos hechos en la realidad, los utilizamos.
33.- A estas formas de expresiones o del uso de palabras e ideas las denominamos “REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS”. Las que al evocarse provocan “hechos” que sólo se dan en nuestra mente.
34.- Las palabras, en muchas ocasiones no significan lo que nos marca el diccionario, sino lo que nosotros queremos que representen en la mente. En otros términos, tenemos la libertad para crear, manejar o apropiarnos del SENTIDO DE LOS SIGNOS y podemos crear lo que nos plazca.

36.- En las sociedades humanas encontramos que el papel de la moda nos resulta determinante en el conjunto de o IMÁGENES Y SONIDOS que adaptamos.
37.-El INTRAPERSONAL nos lleva a observar que nuestras actitudes hacia determinado personaje de cine o televisión lo transformamos.
38.- Bien sabemos que el lenguaje verbal o escrito no es lo único que utilizamos. Existen SIGNOS que empleamos, aparentemente sin darnos cuenta, pero que nos ponen con una etiqueta de su propiedad.
39.- El LENGUAJE, como parte fundamental de la existencia de los seres que habitamos la Tierra, es lo más desarrollado y complejo que utilizamos en forma simbolizada.
40.- Los SÍMBOLOS, a través de objetos, cuando nos los colgamos, lo vestimos, lo calzamos, no siempre simbolizan lo que queremos lograr en el otro. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, no significan el que tenemos un alto nivel de ingresos económicos, sino todo lo contrario.
41.- Al pertenecer a distintas culturas y naciones, no todos tenemos la misma CAPACIDAD SIMBÓLICA de la realidad.

43.- Hubo un tiempo en que nuestra memoria era el puente de unos con los demás, cuando los intermediarios de las relaciones humanas éramos nosotros mismos. A través del tiempo los seres humanos hemos ido liberándonos de nuestro propio CUERPO como principal soporte de lenguajes.
44.- Antes no existían MEDIOS DE SOPORTES que permitieran mantener grabados los mensajes a través del espacio y el tiempo, como el papel, las telas o lienzos, las paredes de las cavernas, menos aún, grabadoras o computadoras personales.
45.- En fin, lo que mencionamos como aquellos MEDIOS o instrumentos que permiten almacenar, multiplicar o registrar los lenguajes que venimos utilizando.
46.- Antes, quizás se les ocurrió simplemente dibujar aquello que querían decir. Así se dieron los IDEOGRÁMAS cuando deseaban expresar lo que entendíamos por casa, por mesa, por árbol, sin necesidad de transportarlos, sino simplemente con dibujarlo.
47.- Es a través del tiempo que esos dibujos se fueron simplificando, hasta llegar a ser irreconocibles de sus orígenes. Así es como los IDEOGRÁMAS se van transformando y no conservan su nombre original lo que hoy conocemos como letras.
![]() |
Ideograma chino |
48.- Las letras o palabras escritas han tenido distintas SIMBOLIZACIONES y representaciones, que dependiendo de la cultura que los generó, vienen en nuestros días siendo estudiados por los arqueólogos, antropólogos, lingüistas.
49.- También representa una gran dificultad comprender cuál es el origen de las palabras que se derivan de los IDEOGRÁMAS o de la interpretación de nuestras emociones y sentimientos, como es el caso de la pureza, la sabiduría, el saber, la moral, el amor, etcétera.
50.- Aquí está el punto en que podemos hacer converger la CULTURA con la estructura biológica, en el proceso de formación de la estructura social.
51.- Pero así como el hombre se ha desarrollado para cubrir gran parte de sus necesidades, también ha impulsado los procesos de COMUNICACIÓN para satisfacer la necesidad de saber más.
http://www.dailymotion.com/video/x5feeh_cantinflas-la-comunicacion-cartoon_fun
Este es un video de comunicación de "Cantinflas"
Este es un video de comunicación de "Cantinflas"
21 de agosto de 2010
Práctica 4: Visión general de la comunicación humana. Cinco episodios de la Evolución.
CUARTA PRACTICA
Indicación: Después de leer el texto correspondiente que viene en TE COMUNICA, responde a todas las preguntas que se te presentan, y en TU BLOG inserta imagenes, ligas y videos sobre el tema junto con tus respuestas.
1. ¿Por qué se dice que la comunicación es una actividad evolutiva?
>Porque a lo largo del tiempo ha evolucionado la conciencia en el proceso de hominización del hombre y esto está asociado a la actividad productiva.
2. ¿Qué características le atribuyes al homo sapiens?
>El hombre ha domesticado al tiempo y poco a poco su conciencia ha ido evolucionando, teniendo más conocimientos acerca del mundo en donde vive.
3. ¿En qué consiste la exteriorización?
>Es un puesto en el que el ser humano se expresa únicamente con gestos y palabras, requieren de la presencia de todos los interlocutores en un mismo lugar, en el mismo momento. Para poder comunicarse en el espacio, por ejemplo, el primitivo hombre tenía que desplazarse de un lugar a otro.
4. ¿Cuál es la diferencia entre el sistema de comunicación del hombre y el de los animales?
>Y los hombres desde que nace tiene curiosidad y trata de explicarse la realidad, manifestando sus opiniones y en las conversaciones se van desarrollando los lenguajes, haciendo lógica de por medio y van agregando un lenguaje y un orden al expresarse, habiendo códigos estructurados. A diferencia del hombre, los animales solo ejercen su lenguaje gracias a la herencia biología, usan un lenguaje genético, unos ejemplos son los picotazos o los animales marinos que dan un lenguaje más complejo (delfín y ballena). La comunicación en el hombre es un acto social y no natural.
Esto quiere decir que los hombres tienen un orden, lógica y van poco a poco desarrollando habilidades para poder entenderse mejor entre si, en cambio los animales solo por lo que observan en su entorno e imitan a sus mayores, se va quedando esa herencia biológica.
5.- ¿Cuál es el único modo de comunicación en el primer episodio?
>El lenguaje audiovisual
6. ¿Qué papel cumplen los sentidos?
>Porque la comunicación se inicia cuando el hombre empieza a utilizar su cuerpo como principal medio de comunicación, utilizando un sistema de signos a partir de su propio cuerpo. Gestos que adquieren un sentido cada vez más preciso, sonidos que se convierten en códigos significativos. Y con esto el hombre permitió que la comunicación interpersonal y grupal se diera al utilizar lenguajes audiovisuales, al gesticular y emitir sonidos. Sin ellos no habría comunicación ya que con ellos exploras el mundo.
>>Este video muestra la comunicación no verba<<
7. ¿Por qué se dice que todo lo visible es percibido en el espacio?
En si un ejemplo claro de esto es el hombre primitivo, cuando tenía que desplazarse de un lugar a otro. Eso fue en un determinado espacio, fue percibido y grabado en una cueva o algo parecido por medio de dibujos.
8. ¿Por qué se dice que todo lo audible es percibido en el tiempo?
En cambio “Todo audible es percibido en el tiempo” es como la frase “Las palabras se las lleva el viento” porque de estas solamente pocos pueden presenciar y pueden o no repetir tal cual la expresión.
9. ¿Por qué se dice que comunicar no es una función instintiva sino cultural?
Porque la experiencia del hombre se va dando a través de su existencia y por tanto no es producto de la herencia biología. Loa actos de los individuos son experiencias acumulativas que se van transformando de generación en generación hasta lograr todo un acervo de conocimientos, al tener algunas dudas el hombre llega a resolverlas si tiene condiciones histórico-sociales necesarias, si ha hecho cultura.
10. ¿Qué es una comunicación integrada?
Es una forma de encontrar una capacidad para razonar, que permite seleccionar formas de comportamiento o conductas, darle cierto sentido a los estímulos de manera semejante, aunque no hayan sido entrenados por el hombre. Esto quiere decir que hay tantas cosas que el hombre posee para poder expresar algo, de la manera que sea pero todo es elemental para una buena interpretación.
11. ¿Por qué se dice que el hombre fue el primer medio de comunicación?
Porque el hombre comenzó a utilizar su cuerpo como principal medio de comunicación. Y porque fue el primer medio soporte que permitió que la comunicación interpersonal y grupal se diera, al utilizar lenguajes audiovisuales, al gesticular y emitir sonidos.
12. ¿Cuáles son las limitaciones del hombre-medio?
Todo lo visible es percibido en el espacio, todo lo audible es percibido en el tiempo. Por ello, la exteriorización mediante gestos y palabras requieren de la presencia de todos los interlocutores en un mismo lugar, en el mismo momento.
13. ¿Qué es el narrador y qué es el transportador?
El narrador es una entidad dentro de la historia, diferente del autor (persona física) que la crea y el transportador es al traslado de personas o bienes de un lugar a otro.
14. ¿Que es la comunicación interpersonal?
Como forma que relaciona a unos con otros y que sirve al ser humano para intercambiar mensajes cara a cara.
15. ¿Por qué se dice que la comunicación interpersonal es sintética, integral y sujetiva?
16. ¿Por qué la comunicación interpersonal es la base de las relaciones humanas?
El hombre se exterioriza a sí mismo. Utiliza un sistema de signos a partir de su propio cuerpo. Gestos que adquieren un sentido cada vez más precisos. Sonidos que poco a poco se convierten en códigos significativos.
Es el resultado de la conjugación de las palabras emisor y receptor, puesto que en cuanto el hombre envía un mensaje está recibiendo otro de atención o de respuesta.
18. ¿Cuándo se inicia la disociación de los lenguajes?
El ser humano separa sus mensajes en objetos distintos a su cuerpo, se da la transposición. Llega a representar sus lenguajes en forma de dibujos o esquemas. Utiliza la música y el ritmo, lo mismo que la escritura fonética.
19. ¿Qué es la acúsfera y que la eidósfera?
La acúsfera comunica con el ritmo y perfecciona sus instrumentos de música, los convierte en prolongaciones de su voz. Con ellos expresa sus emociones y transpone sus sensaciones. El hombre transforma el sonido del tambor, el tam tam, otorgándole un código sonoro preciso, aunque resulta más limitado que el lenguaje verbal. Por ello los mensajes transmitidos resultan ser unidimensionales, es decir, únicamente acústicos y se dirigen solo al oído. De la misma manera el hombre se comunica a distancia en su eidósfera. Las señales de humo producidas por las fogatas de colina a colina se convierten en códigos visuales comparables a los del tambor, y crean otra capa del lenguaje humano.
20. ¿Cuál es la diferencia entre el pictograma y el ideograma?
Los muros de las cavernas sirvieron de medios soportes para dibujos y pictogramas, evolucionan para formar los ideogramas y con ellos la escritura fonética, que compite con la evolución visual ya que sintetiza las imágenes del hombre.
21. ¿Qué es la escritura fonográfica?
Resulta ser un lenguaje hibrido, puesto que con él se transcribe visualmente al lenguaje sonoro, en otras palabras, el habla.
22. ¿Qué es la escritósfera?
Con la escritura fonética el hombre ha penetrado en un mundo nuevo, la escritósfera.
23. ¿Por qué se dice que el escrito-visual no es un lenguaje lineal?
En la tableta de arcilla hasta el libro; desde la misiva al manuscrito. Pero para transportarlos de un lugar a otro, necesitan que los hombres los trasladen en el espacio. En el tiempo los medios soportes llegan a ser documentos que han perpetuado las ideas de los hombres.
24. ¿Cuáles son los principales medios de comunicación en la transposición?
En la transposición o segundo episodio de la comunicación se da el elitismo, puesto que unas cuantas personas sabían leer y escribir; expresarse a través de la música o del dibujo; se les da la categoría de privilegios a los artistas y se implanta una nueva forma de comunicación centrada en la desigualdad de aquellos que saben una minoría, contra aquellos que todo lo ignoran.

26. ¿Qué es la comunicación de élite?
Solo una minoría tiene acceso a esta forma de comunicación, solo unos cuantos saben leer y escribir, los niveles aunque siguen siendo interpersonales, también se presentan la comunicación intra e intergrupal.
27. ¿Qué dio origen a la comunicación de élite?
El ser humano trasciende el espacio a través de los sonidos de los tambores; vence el tiempo para poder mantener en los muros de las cavernas las figuras con que fija su percepción del medio que le rodea.
28. ¿Qué es la amplificación?
A través de las computadoras y teléfonos celulares ahora estamos más cerca de los demás. También creamos medios colectivos que permiten llevar mensajes a un mayor número de individuos. Aquí es donde se conforma la comunicación de masas, masiva o colectiva, se dan mayores relaciones intergrupales y su modo es la amplificación o reproducción.
29. ¿Qué importancia tienen los mass media en la amplificación?

30. ¿Quiénes son los mediadores?

Porque todo es mercadotecnia:
-Difusión > Radio
32. ¿Quienes son los Emirec consumidores?
Los consumidores, es decir el público, auditorio o masa, son grupos de receptores. Son embargo, la relación de Emirec continúa, porque los consumidores pueden ser productores y viceversa.
33. ¿Cuáles son las principales características de la impresión?
Sucede al manuscrito al reproducir los caracteres y la paginación. Los libros del siglo quince son incunables, por la tipografía de texto, la integración y las ilustraciones.
34. ¿Cuál es la diferencia entre el periódico y el libro?
El periódico se convierte progresivamente en algo distinto del libro. La prensa escrita es un medio muy fuerte de la edición; le presta más importancia a la amplificación que a la difusión.
35. ¿Cuáles son las características del cine?

Gracias al proceso fisiológico de la retención retiniana que se lleva a cabo en los organismos animales superiores, es posible crear la ilusión del movimiento.
37. ¿Cuál es la función del cine en la época actual?
Esto es a través de una rápida sucesión de imágenes fijas, donde cada una de ellas registra un momento ligeramente distinto del precedente de la descomposición de un movimiento y actualmente el cine es una forma de entretenimiento y hay mucha gente que no sabe que el cine es una de las 7 artes, incluso le llaman “El séptimo arte”.
38. ¿Cuáles son las principales características de la radiodifusión?

39. ¿Cuáles son las características del Disco?
Es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos).
40. ¿Qué distingue a la televisión de otros medios?
La televisión le permite utilizar el lenguaje en directo y a distancia. Fue el primer medio de Emirec fue el de expresión audiovisual.
Todos ellos son accesibles a Emirec en el momento de su aparición o difusión, por lo tanto, son artículos perecederos y pierden su valor de actualidad.
42. ¿Qué son el videodisco y el videocasete?
Los videodiscos son discos que tienen grabados videos y los videocasetes o cinta de vídeo es un medio de almacenamiento de imágenes de vídeo (televisión) acompañadas con sonido, en una cinta magnética mediante una máquina conocida como magnetoscopio.
43. ¿Cuáles son los mass media centrado en la difusión?
Son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público: Periódico, radio, televisión.
44. ¿Cuáles son los mass media centrados en la edición?
Cine.
45. ¿Qué son los self media?
Son los medios individuales que sirven para registrar los mensajes en forma personal o en grupo. Se asemejan a los medios de transporte individual, como el automóvil, que permiten al hombre ir solo o en grupos reducidos, a donde quiera, en el momento que mejor le convenga.
46. ¿Qué es un grafo?
El hombre se proporciona medios de comunicación individual que Jean Cloutier denomina self media o medios individuales y que están centrados en el registro.
47. ¿Qué es la grafía?
Según la utilidad con la palabra grafía, los grafos se denominan y grafía es el modo de escribir.
48. ¿Qué función cumplen los medios individuales?
Los medios individuales, de los que la fotografía es cronológicamente el primero, permite al hombre registrar, manipular, conservar, reconstruir y reproducir todos sus lenguajes.49. ¿Por qué se dice que la fotografía fue el primero de los self-media?
La fotografía fue el primero self media que penetro el domicilio y costumbres de las personas en la mayor parte del mundo. Por ejemplo, los abuelos que viven en otro lugar o continente conocen a través de la fotografía a sus nietos, sin necesidad de estar viviendo en el mismo lugar.
50. ¿Qué es la audiografía?
Ha heredado del fonógrafo la capacidad de registro y de la radio la posibilidad de reconstruir una realidad sonora, con ello se logro integrar ruidos, música y palabras provenientes de múltiples y diversas fuentes.
51. ¿Qué el magnetófono?
Es posible concebir un lenguaje acústico. Sirve para comunicaciones personales como el dictáfono, el envío de cassettes por correspondencia, o para comunicaciones de grupo.
52. ¿Qué es la audiovideografía?
Con ella se trato evitar el malentendido que creó la utilización de términos como cine y televisión y describir entonces al conjunto de posibilidades que ofrecen los procedimientos sencillos de registro de sonidos e imágenes en documentos destinado a uso individual o grupal, principalmente con fines educativos.
53. ¿Qué es la reprografía?
Al conjunto de procedimientos de reproducción grafica se le conoce como reprografía.
Al aparato de fotocopiar llamado comercialmente Xerox, que permitió a Emirec reproducir instantáneamente sus mensajes gráficos, ya sea que se trate de manuscritos o de documentos compuestos. Con este sistema el hombre pudo volar al registrar textos e ilustraciones como han sido publicadas, con un alto índice de fidelidad y semejanza. A todo este proceso se le denominó Xerografía.
55. ¿Qué es la diagrafía?
Al procedimiento que permitió reproducir imágenes de diapositivas o transparencias por medio de un retroproyector, principalmente entre pequeños grupos de personas se la ha denominado diagrafía.
56. ¿Qué papel cumple la Cibercultura?
La cibercultura implica desde el dialogo, el debate, la réplica, la complementación de las relaciones humanas se presentan posiciones de primero leer, para luego interpretar, discutir, glosar e investigar. Es el nuevo estilo de vida que se está creando en torno a la informática, los multimedia y el internet.
Podemos pensar en que la cibercultura es una nueva manera de utilizar los lenguajes audio, escritos y visuales tanto al escribir como al leer.57. ¿Qué dimensiones humanas se cubren en el Ciberespacio?
En la Red se reúnen en lo que se ha dado en denominar ciberespacio, grupos de interés y de discusión sobre los temas mas variados; se comunican millones de personas por medio del correo electrónico; se transmiten archivos completos de todo tipo, desde juegos, programas antivirus, imágenes digitalizadas, textos, lo que sea; se puede consultar.
58. ¿Para que utilizamos la Internet?
59. ¿Donde se utilizan los hipertextos?
La digitalización de contenidos de todo tipo: textos, imágenes, sonidos, sumada a nuevas formas de entrega basadas en estructuras de hipertexto (Internet).
60. ¿Nuevos medios de comunicación?
Al fortalecimiento y extensión de las tecnologías que permiten la interactividad (la interacción humana mediada por computadoras), y a las posibilidades de conexión – no solo de la información sino de las personas mismas -, configuran las condiciones para el desarrollo de toda una forma de pensar y vivir que empieza a distinguirse dramáticamente de las maneras tradicionales y asentadas por la llamada sociedad moderna. Veamos algunas nuevas esferas comunicativas.
VIDEO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (La música no es del todo agradable)
61. ¿Para qué nos sirve la multimedia?
Se compone de combinaciones, entrelazadas de elementos de texto, arte grafico, sonido, animación y video. Con el Multimedia se estimulan los ojos, oídos, yemas de los dedos y lo más importante la cabeza. El equipo y los programas que rigen los límites de lo que puede ocurrir es la plataforma o ambiente multimedia. Un proyecto de multimedia no tiene que ser interactivo para llamarse multimedia: los usuarios pueden reclinarse en el asiento y verlo como lo hacen en el cine o frente al televisor.

También se tiene acceso a los textos completos de libros y revistas, vía modem y enlaces electrónicos; se proyectan películas en casa; se dispone de noticias casi en el momento que ocurren en cualquier lugar de la Tierra, cada una de estas interfaces o puertas a la información es una realidad de multimedia en desarrollo.
63. ¿Por qué se emplea el término de "Supercarretera de la información".?
Porque puede llevar a cualquier lugar del mundo, a través del cual se establecen diálogos entre personas que, ubicadas en cualquier lugar del ciberespacio, comparten algún interés o inquietud, se participa en grupos de discusión, se encuentran boletines electrónicos sobre casi cualquier tema, se consultan bibliotecas a distancia y se leen revistas y publicaciones completas o en resumen.
64. ¿Por qué se distingue la Internet del Intranet. ?
Por medio de Intranet ya es posible poner a la disposición de toda una institución los materiales educativos de todo tipo y generad espacios virtuales para el aprendizaje. Desde luego, esto mismo se puede hacer a través de Internet, sólo que el ambiente de una red interna facilita algunos procesos y controles técnicos, además de proporcionar más simplicidad y velocidad de uso a nivel de usuario.
VIDEO DE INTERNET E INTRANET
65. ¿El Correo electrónico es un sistema de comunicación o de diversión?
El uso del coreo electrónico o e-mail no solo es una excelente herramienta de comunicación general de mensajes, datos t archivos, sino que en el ambiente educativo permite la creación de grupos de discusión en tiempo real (chats) o diferidos (bulletin boards).
66. ¿Qué logramos al Chatear con otras personas?
El uso del lenguaje en la era digital viene cambiando, se emplean frases cortas, abreviadas, emoticones. Un desbordamiento de términos y signos que están gestando el nacimiento de un nuevo lenguaje, más simple, más practico. Hoy los cambios siguen la velocidad de la comunicación instantánea. Ya nadie escribe largas cartas sino mas bien breves mensajes de correo (e-mail) o más breves mensajes en el ICQ (término derivado de la frase inglesa “I seek you, te busco”) o Messenger. Y para hacerlo más sencillo todavía el servicio es gratis, ninguno de los mensajeros instantáneos pide dinero para funcionar.
67. ¿Por qué el Emoticones o Messenger simplifican al lenguaje?
El fenómeno abarca a toda una generación que no conoce fronteras al momento de entablar amistades “vía chat”. Lo que distinguen este nuevo tipo de comunicación es que combina la permanencia de la palabra escrita y la fluidez del intercambio propia de conversaciones cara a cara, de ahí la necesidad de expresar sentimientos y sensaciones a través de los “emoticones” o de las “caritas”.
68. ¿Los "emoticones" son signos o símbolos y dónde se emplean?
Es una secuencia de caracteres del teclado que se utilizan para acentuar un mensaje e intentar expresar emociones de parte del usuario a través de Messenger.
CONVERSACIONES POR MESSENGER
69. ¿El Multimedia para qué nos sirve?
Se conjugan los elementos de multimedia como son las fotografías y las animaciones deslumbrantes, mezclando sonidos, video clips y textos informativos, puede impactar a un auditorio; y si además le da control interactivo del proceso, será asombroso y con la multimedia se pueden hacer infinidad de cosas.
70. ¿La Multimedia Interactiva es un medio de comunicación o un sistema donde se procesan mensajes?
Cuando se permite al usuario final – el observador de un proyecto multimedia – controlar cientos elementos, cuando el usuario puede navegar, entonces, multimedia interactiva se convierte en Hipermedia.
71. ¿Para que nos sirve utilizar los Messenger?
Es otro medio de comunicación, claro virtual y en él se pueden emplear mensajes breves para otros usuarios gratis, también se pueden utilizar los Emoticonos.
72. ¿Dónde se presentan las interfaces?
El conjunto de lo que se produce y la forma de presentarlo al observador son las interfaces.
73. ¿Es lo mismo Hipermedia que interfaces?
No, porque las Hipermedia permite al usuario final controlar ciertos elementos y las interfaces son las el grupo de lo que se produce y la forma de presentarlo a un observador.
74. ¿La Realidad Virtual en qué instrumentos se aplican y en que áreas se utiliza?
Los lentes cascos, guantes especiales y extrañas interfaces humanas intentan colocarlo dentro de una experiencia parecida a la vida misma.
75. ¿Cuál es el nivel de utilidad de las Herramientas de Desarrollo de Multimedia?
En la multimedia se requiere de grandes cantidades de memoria digital principalmente cuando se almacenan en una biblioteca de usuario final o de un gran ancho de banda cuando se distribuye por cables o fibra óptica en una red.
76. ¿Las interfaces dónde se emplea?
Se emplean teniendo acceso a los textos completos de libros y revistas, vía modem y enlaces electrónicos; se proyectan películas en casa; se dispone de noticias casi en el momento que ocurren en cualquier lugar de la Tierra, cada una de las interfaces o puestas a la información es una realidad de multimedia en desarrollo.
VIDEO DE REALIDAD VIRTUAL
77. ¿Es lo mismo hipertexto que Hipermedia?
No porque hipertexto es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico conduce a otro texto relacionado y la Hipermedia es conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que tengan texto, video, audio, mapas u otros medios, y que además tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios.
78. ¿En que áreas de la comunicación se emplea la Realidad Virtual?
La mayoría de lso actuales programas de diseño asistidos por computadora (CAD) ofrecen capacidades de tercera dimensión; muchos incluso proporcionan facilidades para crear recorridos en formato de película digital. Desde la década de los ochenta se ha construido diversos videojuegos donde se ofrecen experiencias de vuelos y combates de realidad virtual.
79. ¿Para que utilizamos las Herramientas de Desarrollo de Multimedia?
Están diseñadas para administrar los elementos de multimedia individual y colectivamente, les permiten interactuar a sus usuarios, la mayoría de las herramientas de desarrollo de multimedia ofrecen además facilidades para crear y editar texto e imágenes, y tienen extensiones para controlar los reproductores de video disco, video y otros periféricos relacionados.
VIDEO DE HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DE MULTIMEDIA
80. ¿Las Cámaras Digitales qué función desarrollan?
Pueden grabar hasta 50 imágenes (campos de video de 300 líneas) en un disco flexible reutilizable de dos pulgadas.
81. ¿Cuál es el propósito de tener los lectores de código de barra?
Son probablemente los más reconocidos en el reconocimiento óptico de caracteres que de utilizan hoy en día, sobre todo remoto de rayos infrarrojos le permite a los usuarios interactuar con su proyecto mientras se mueve.
82. ¿Describe algunos Componentes de Multimedia?
Encontramos la herramientas de pintura y dibujo que son quizá los componentes más importantes de su juego de herramientas, ya que de todos los elementos de multimedia, el impacto grafico tendrá probablemente la mayor influencia en el usuario final.
83. ¿Para que nos sirven los elementos de la multimedia?
Los elementos multimedia- imágenes, animaciones, texto, sonidos MIDI y digitales y secuencia de video- necesitan crearse, editarse y convertirse a formatos de archivos estándares y de aplicaciones especializadas, las herramientas de edición para estos elementos, particularmente el texto y las imágenes fijas, se incluyen a menudo en los sistemas de desarrollo.
84. Describe que es la web 2.0.
El término Web 2.0 (2004–presente) está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web.
85. Desglosa los nombres de herramientas que se manejan en la web 2.0
Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
VIDEO DE LA WEB 2.0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)