Explicación de Conceptos y características de la comunicación y de la información.
Previa lectura del tema 2.1. “Conceptos y características de la comunicación y de la información” relacionarán sus explicaciones con los contenidos que se muestran en el video documental: “Todo sobre la Belleza” que se proyecta en el salón de clases y responderás a los siguientes cuestionamientos:
1. Lo difuso de la información lo vamos a entender como las técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problemas.
Previa lectura del tema 2.1. “Conceptos y características de la comunicación y de la información” relacionarán sus explicaciones con los contenidos que se muestran en el video documental: “Todo sobre la Belleza” que se proyecta en el salón de clases y responderás a los siguientes cuestionamientos:
1. Lo difuso de la información lo vamos a entender como las técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problemas.

2. ¿Estás de acuerdo en que la entropía puede considerarse como lo opuesto, o la contraparte de la información. Esto es, si la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en todo sistema?
> Si, porque al contrario, un patrón, una medida de la organización de un sistema. Se puede interpretar así: "A mayor número de mensajes o variables conocidas, menor información".
3. ¿Cuándo podemos construir un patrón, una medida de la organización de un sistema?
3. ¿Cuándo podemos construir un patrón, una medida de la organización de un sistema?

4. ¿Por qué la información es considerada como un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción?
>Porque es una manera de aprender de cierta manera lo que algo es y así podemos tener ideas en nuestro entorno y de nuestro entorno, relacionando información de un mismo tipo, porque no es posible hablar de baile, cuando eres cantante.
5. Se puede ver, como la belleza, que tienen diferencias, con la información pues no necesita evocar en común con otro u otros sujetos. Ahora bien, si se quiere que se difunda el modo de dirigir la acción que se diseño a partir de los datos del medio ambiente, se tiene que transmitir en términos de los otros, de tal modo que podamos evocarlo en común y entenderse.
>Claro, creo que se debe de tener un mismo sentido, para así poder asimilar las definiciones y estar en un mismo entorno.
6. ¿Por qué consideras que comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad?
6. ¿Por qué consideras que comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad?
>Porque sin una, la otra no puede existir: La comunicación, es parte elemental de la sociedad y la información NECESITA la comunicación, para poder transmitir algún conocimiento, pero ahí se quedaría y no podría haber un transmisor que también sea emisor.
7. ¿Si la comunicación es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces como se presenta la información?
7. ¿Si la comunicación es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces como se presenta la información?
> La información es una forma de aprender, aquí si estan los tres elementos que son transmisor, mensaje [información] y emisor, pero en la comunicación el emisor puede ser el transmisor o el transmisor puede ser el emisor.
Símbolos: http://www.youtube.com/watch?v=zl7K3LVaebQ>SI, es parte de la acción comunicativa, pero es muy diferente ya que la información solo se quedará en el emisor.
9. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. ¿Tú qué opinas?
9. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. ¿Tú qué opinas?
> Pues yo pienso que son dos cosas muy relacionadas, pero diferentes ya que la comunicación en muy necesaria en la sociedad pero por ejemplo: Yo estoy platicando con unas amigas y de pronto llegan y me abrazan. ¿Qué quiero decir con esto? Yo sé que el abrazo es una forma de demostrar el cariño hacia alguien, pero también se que es una manera de comunicar con las personas, esto es una comunicación no verbal.
10. El término caos designa todo aquello que es lo que parece desorganizado, desordenado, confuso y a veces incoherente u oscuro.
10. El término caos designa todo aquello que es lo que parece desorganizado, desordenado, confuso y a veces incoherente u oscuro.
>Si, precisamente lo define así y el caos es un elemento que hay en la comunicación, y siempre lo va a haber ya que no todos, nos organizaremos de la misma manera.
11. ¿Por qué una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común?
11. ¿Por qué una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común?

12. ¿La información entendida como producto es una comunicación que legitima una única visión del mundo que ha aparecido en cada época a la manera de una totalización?
> Si, aprendiendo unos de otros, dependiendo del tiempo en el que se ubiquen para poder decir lo que se sabe y lo que se piensa.
13. Y la comunicación entendida como proceso, como punto de partida y de llegada que pone en evidencia las distintas relaciones y contradicciones que se tejen en un determinado período y contexto histórico, dando origen no sólo a una visión que sería la oficial sino, a multiplicidad de visiones y formas comunicativas que llevan consigo maneras distintas de concebir determinado período histórico que ya se analizaron en la pasada unidad.
13. Y la comunicación entendida como proceso, como punto de partida y de llegada que pone en evidencia las distintas relaciones y contradicciones que se tejen en un determinado período y contexto histórico, dando origen no sólo a una visión que sería la oficial sino, a multiplicidad de visiones y formas comunicativas que llevan consigo maneras distintas de concebir determinado período histórico que ya se analizaron en la pasada unidad.
>Si, todo esto es cierto, y puede ser correcto dependiendo de las expectativas desde donde veamos los conocimientos.
14. ¿Por quién fue creada la Teoría matemática de la Información?
14. ¿Por quién fue creada la Teoría matemática de la Información?

15. La teoría de la información no sólo estudia a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agrega o proporciona nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación.
> Teniendo una secuencia y lógica, cada persona tiene diferentes pensamientos, por lo tanto la puede definir diferente llegando a él mismo tema.
16. La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismo que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes.
16. La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismo que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes.
> Esto se puede referir a que podemos comunicar infinidad de información pero no siempre van a llegar los conocimientos como esperamos, mucha gente razona más o menos que otra y esto pasa en toda información.
17. Por otro lado, la transmisión de la información se realiza en bits, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos.
17. Por otro lado, la transmisión de la información se realiza en bits, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos.
>Si, tiene que haber cierta relación en algún tema para poder comprender otro, debemos tener bases para poder entender más de lo que se debe y así facilitar nuestra información acerca del tema que se pueda transmitir hacia nosotros.
18. Un bit es una medida de cantidad de información, así como un galón, una onza y una pulgada miden volumen, peso y longitud. Un bit es sólo una elección entre dos mensajes igualmente probables. Es una respuesta de “sí” o “no” a la pregunta hipotética “¿Es este?”. La respuesta “sí” resuelve toda incertidumbre en la mente de la persona que recibe el mensaje, porque sabe cuál de los dos mensajes es real. La respuesta “no” también resuelve su incertidumbre, porque sabe que el mensaje real no es la primera alternativa sino la segunda.
>En este caso no habría respuestas de “Si pero no” porque se tiene que tener bien definido el pensamiento que podamos tener hacia la información que nos fue proporcionada.
19. Para comprender a la comunicación de la información, También tenemos que explicarnos al proceso de la comunicación humana, el que está apreciado en todas las actividades de la naturaleza para comprenderlo y que tenemos que referirnos a las diversas consideraciones que se explican en todas las ciencias, en sus objetivos de estudio y en el carácter científico del conocimiento.
19. Para comprender a la comunicación de la información, También tenemos que explicarnos al proceso de la comunicación humana, el que está apreciado en todas las actividades de la naturaleza para comprenderlo y que tenemos que referirnos a las diversas consideraciones que se explican en todas las ciencias, en sus objetivos de estudio y en el carácter científico del conocimiento.
>Debemos partir de cierto punto para poder seguir con la información, ya que sería imposible que todos partieran de diferentes y trataran de comprender el conocimiento o información que les sea proporcionados, cada quién teniendo una lógica y respetando sus diferentes puntos de vista.
Proceso de la comunicación: http://www.youtube.com/watch?v=5aozXue2EPo
20. Como ya notaron, en el estudio de la ciencia hay conceptos que se emplean en disciplinas muy distintas, con significados y aplicaciones opuestas; así en el estudio de la comunicación se aplican conceptos de la ingeniería, de las matemáticas, de la biología, etcétera. Los que han nacido de otras disciplinas o los han adoptado otras más; no hay conceptos puros, sino interrelacionados, ¿Por qué esto es posible?

21. Secuencia es la forma en que se revela cómo un organismo recuerda los acontecimientos que acaban de suceder. El no estar aislado es secuencia. Desde que una persona deseará influir en otra persona o sencillamente sobre el medio que le rodea, en su propio desarrollo y en la conducta de los demás.
> Debe haber siempre un orden, aunque en algunas ocasiones llegamos a un verdadero caos. Esa es una buena manera de comunicarse porque no es lo mismo “Che tía” que “Tía Che”, entonces también debemos tener cuidado en cómo nos expresamos porque podemos dar ideas muy diferentes y comunicar otra cosa totalmente diferente.
22. ¿La irreversibilidad del proceso es cuando decíamos que el hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ya no es el mismo río, ni el mismo hombre, qué opinas?
22. ¿La irreversibilidad del proceso es cuando decíamos que el hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ya no es el mismo río, ni el mismo hombre, qué opinas?
> Que esto tiene razón hasta cierto punto ya que el hombre puede hacer miles de cosas pero en el aspecto del río, pienso que cada quién va sembrando su propia cosecha y va haciendo lo que quiere para beneficio propio y en algunas ocasiones beneficio para los demás.
23. ¿Por qué el proceso de la comunicación en la idea no muestra límite, pero si hay limitación, cuando le damos relevancia a unos elementos y a otros no. Además nuestro proceso explicativo o de comunicación está determinado por el entorno social donde se da, por la persona que lo capta y por quien lo envía. Hay límite en cuanto idea y no en cuanto realidad. Tampoco es estático, sino que cambia con el tiempo, con las conductas y las aspiraciones de los individuos; su cambio dinámico implica transformación?
23. ¿Por qué el proceso de la comunicación en la idea no muestra límite, pero si hay limitación, cuando le damos relevancia a unos elementos y a otros no. Además nuestro proceso explicativo o de comunicación está determinado por el entorno social donde se da, por la persona que lo capta y por quien lo envía. Hay límite en cuanto idea y no en cuanto realidad. Tampoco es estático, sino que cambia con el tiempo, con las conductas y las aspiraciones de los individuos; su cambio dinámico implica transformación?

24. ¿Por qué el acto comunicativo tiene nuevas constantes, nuevas formas que buscan el equilibrio, pero que cambian durante el curso del proceso?
> Porque cada quién hace lo que siente, algunos lógicamente y otros ilógicamente, pero quizá pueden llegar a un mismo punto, claro que para que pase esto, tuvieron que recorrer diferentes caminos-
25. Explica ¿por qué el proceso de la comunicación no comienza en algún lado y termina en otro?
25. Explica ¿por qué el proceso de la comunicación no comienza en algún lado y termina en otro?
> Porque no es un circuito cerrado tanto el emisor puede convertirse en transmisor, como el transmisor puede convertirse en emisor, el proceso de comunicación es un caracol.
26. La propia sociedad es un proceso de comunicación, el cual incluye las distintas formas de cómo se envían los mensajes y de cómo los percibimos; las distintas circunstancias, los indicadores y el contexto social en que se producen.
26. La propia sociedad es un proceso de comunicación, el cual incluye las distintas formas de cómo se envían los mensajes y de cómo los percibimos; las distintas circunstancias, los indicadores y el contexto social en que se producen.
>Exacto, es lo que venía diciendo, no todos pensamos igual, pero si podemos llegar a un punto similar, un ejemplo sería: “Un hippie no piensa igual que un gótico” y por lógica tendrán diferentes formas de expresarse y de analizar las cosas.
27. ¿La comunicación puede ser observada como uno de los dos procesos básicos de todo sistema viviente?
27. ¿La comunicación puede ser observada como uno de los dos procesos básicos de todo sistema viviente?
> Si y no precisamente el estar hablando todo el tiempo, sino que con nuestros gestos, miradas nosotros llevamos a cabo un tipo de comunicación y damos la idea de lo que en ese momento sentimos.
28. ¿Por qué si la comunicación no se puede considerar como un proceso en el que los individuos reaccionan de modo aislado a los mensajes, sino que en todo acto comunicativo se está interactuando con las conductas circundantes que llegan a imponer significados a nuevas conductas?
28. ¿Por qué si la comunicación no se puede considerar como un proceso en el que los individuos reaccionan de modo aislado a los mensajes, sino que en todo acto comunicativo se está interactuando con las conductas circundantes que llegan a imponer significados a nuevas conductas?

29. ¿Por qué la comunicación está ligada siempre a la evolución personal, a los sentimientos o actitudes de los individuos, a la relación o conducta de las demás personas en determinadas condiciones socioculturales?
> Porque es lo que expresamos, consciente o inconscientemente, por medio de miradas, gestos, etc. Puede ser comunicación verbal o comunicación no verbal.
30. ¿Cómo podemos encontrar la simetría en la belleza y en la comunicación?
30. ¿Cómo podemos encontrar la simetría en la belleza y en la comunicación?

No hay comentarios:
Publicar un comentario